Fernando-Alonso Ramírez
Periodista y abogado, con 30 años de experiencia en La Patria, donde se desempeña como editor de Noticias. Presidió el Consejo Directivo de la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia (Flip). Profesor universitario. Autor del libro Cogito, ergo ¡Pum!
Correo: editornoticias@lapatria.com
X (Twitter): @fernalonso
Dos figuras sobresalientes de la literatura colombiana estarán presentes en Manizales este sábado, último día de la Feria del Libro: Mario Mendoza, el superventas; y Héctor Abad Faciolince, el polifacético, quienes tienen años sin venir a esta ciudad a promover sus obras.
Les propongo, amigos lectores, de a cinco razones por las que vale la pena leer a estos dos excelentes conversadores, buenos escritores y ambos de una cultura profunda.
De Mendoza
1. Lo he dicho en varias columnas, el gran público de Mendoza está en personas muy jóvenes, que encuentran en su obra la puerta de entrada a la literatura. Y eso tiene un mérito excepcional por el que valen la pena conocer más de los trabajos de este autor. También conozco muchas personas mayores que lo leen y lo disfrutan sin problema.
2. Su estética de lo underground, de los bajos fondos, de la Bogotá, de socavones y alcantarillas, de personajes que se mueven en mundos sórdidos o que sufren porque todo parece volvérseles en contra y buscan sus maneras de integrarse o de vengarse, según el caso.
3. Abrió la puerta, justamente con su estética, a que otros autores se atrevieran a tocar asuntos que de pronto no eran tan bien vistos en los ambientes literarios, si es que esa forma de etiquetar existe. Y él mismo ha experimentado en otras formas de escritura como el cómic, lo que amplía el abanico de quienes disfrutan sus trabajos.
4. En medio de estas historias a veces fantásticas o con viso metafísicos, casi siempre está de telón de fondo realidades colombianas, sus violencias, sus corrupciones, sus miedos e injusticias, y de esta manera demuestra que la literatura es un vehículo muy potente para contar realidades.
5. Vírgenes y toxicómanos, su más reciente libro, es de nuevo un mundo difícil para dos compañeros excluidos, quienes ven el mundo desde lugares que la mayoría no notan, y es la historia de un padre que hace todo por hacer más llevadera la vida de su hijo, y al tiempo es un hombre que acumula tragedias. Es también un libro que se mueve entre cuestionar las formas convencionales, o sobre correr los límites de lo que entendemos por éticamente aceptable. En fin, una texto que está escrito para cuestionarnos o para invitarnos a ser empáticos.

Fotos | LA PATRIA
Mario Mendoza se presentará en el Teatro 8 de Junio hoy a las 10:00 a.m. Como parte de la programación de la Feria del Libro que se cumple en el Centro Salmona.
De Abad
1. Su libro El olvido que seremos es ya parte ya del canon de la literatura colombiana. Una obra de no ficción que terminó por conmover a miles de colombianos y de extranjeros, porque ha sido traducido en tantos idiomas que se pierde la cuenta. Un texto que habla de la violencia colombiana y los duelos que ha dejado y contada desde lo más íntimo, del propio dolor.
2. Héctor Abad es un referente de la literatura colombiana. De ese joven inquieto y desobligante que escribía textos contra los poderes católicos en una universidad pontificia, que ensayaba diferentes maneras de escribir, llegó a convertirse en un escritor maduro, con el que se puede estar de acuerdo o no en sus libros, pero en todo caso, con quien se puede conversar de ello y encontrar puntos comunes sobre sus escritos.
3. Héctor Abad es un hombre de saberes universales. De hecho su más reciente libro, del que hablo en el punto cinco es también una conexión entre Oriente y Occidente. Ha viajado, ha escrito de lugares sorprendentes, se ha metido en la vida de personajes tan entrañables como el cura bueno que fue Luis Alberto Álvarez, el gran crítico de cine, en Salvo mi corazón todo está bien.
4. Hace poco Héctor Abad escribió una columna en el diario El País de España en la que destacaba el valor comunitario y liberal de la Unión Europea, el esfuerzo de intentar borrar fronteras y de crear riqueza juntos, de mantenerse en ese sueño de la solidaridad humana que se abrió con la Ilustración, y esa mirada de amplio carácter se refleja en buena parte de sus textos. Otro motivo para leerlo, su mirada universalista.
5. Ahora y en la hora es el más reciente libro de Héctor Abad Faciolince, en el que narra desde una perspectiva personal su experiencia al borde de la muerte, por estar en Ucrania en el 2023 en el lugar donde cayeron fragmentos de un misil ruso que mató a la escritora Victoria Amélina, con quien él y el excomisionado de paz Sergio Jaramillo departían. Otras 12 personas murieron por ese ataque. Héctor Abad reflexiona sobre la fragilidad de la vida misma, sobre lo poco ético de la guerra y en un tono que puede resultar muy personal para muchos, deja grandes preguntas sobre los males actuales como la amenaza a la democracia.
***
Estos son solo dos de los personajes que vienen a la Feria del Libro, pero son mucho más, a los que hay que leer para saber de primera mano si les gustan o no. Así que vayan hoy y mañana a la Feria, y Hablemos de Libros.

Héctor Abad Faciolince conversará a las 5:00 de esta tarde en el Centro Cultural Rogelio Salmona, entre otras cosas sobre su más reciente libro.