Fernando-Alonso Ramírez
Periodista y abogado, con 30 años de experiencia en La Patria, donde se desempeña como editor de Noticias. Presidió el Consejo Directivo de la Fundación para la Libertad de Prensa en Colombia (Flip). Profesor universitario. Autor del libro Cogito, ergo ¡Pum!
Correo: editornoticias@lapatria.com
X (Twitter): @fernalonso
Sofía Gómez Piedrahíta
Periodista y comunicadora social de la Universidad de Manizales. Directora de los Informativos de LA PATRIA Radio con interés en la escritura, la literatura y temas culturales.
Correo: sofia.gomezplp@gmail.com
Linkedin: Sofía Gómez Piedrahíta
El antes analista político y ahora senador de carrera por el Partido Verde Ariel Ávila visitó la Universidad de Manizales para presentar su libro Así gobierna Gustavo Petro - Entre la ruptura, los escándalos y la esperanza.
En LA PATRIA Radio aprovechamos para entrevistarlo sobre temas de actualidad política, como su confirmación de que aspirará de nuevo al Senado, y contó que el lunes se tendrán noticias clave en la conformación de las listas de su colectividad, que sorprenderán a Caldas.
Pero como esta es una tribuna literaria, preferimos con él hablar del libro. En este hace un balance en seguridad, en materia económica, en cumplimiento del Plan de Desarrollo, en las relaciones con el Congreso.
Cuenta que saca dos conclusiones de estos tres años de Presidencia de Petro: 1. Que el país no se va a acabar, no nos vamos a volver Venezuela, no nos vamos a volver El Salvador, que es una dictadura igual a la de Venezuela. 2. Al final el país va a salir bien, va a haber elecciones, alguien va a ganar.
Según Ávila, para el petrismo más duro es un libro que le da muy duro al Gobierno, pero para el los críticos más duros de Petro, le da muy suave. "Entonces, significa que el libro salió bastante bien", concluye.
Era presidente de una comisión legislativa, anda armando o desarmando listas al Congreso, ayudando a desenredar el Partido Verde y lo escuchamos cada tanto haciendo análisis de violencias en el país. ¿A qué hora se escribió un libro de 400 páginas?
El libro se escribió prácticamente solo. ¿Por qué? Porque viví en el Congreso de la República todo lo que está contado. Hay mucho chisme de cómo fueron las reformas. Entonces la información siempre estuvo disponible. A mí lo que más me dio trabajo escribir en el libro es el primer capítulo de la interpretación y ese último capítulo de las proyecciones. Porque en una cosa tan turbulenta es difícil, pero no, el libro salió salió bastante bien.
En ese último capítulo, usted intenta hacer algo que en estos tiempos de incertidumbre es más difícil todavía, plantear tres escenarios posibles, Y les pone porcentajes de probabilidad. ¿Desde que terminó el libro a hoy cree que esos tres porcentajes se mantienen?
No, creo que los tres escenarios se mantienen, pero va a depender mucho de quiénes ganan en cada espectro político. ¿Me explico? Si ganan candidatos de extremos duros, radicales, como Abelardo de la Espriella en la derecha y una persona como Gustavo Bolívar en la izquierda, va a ganar alguna versión de centro. Pues el país no va a votar por gente como esa, eso es obvio. Pero si gana alguien más de centro derecha y alguien más de centro izquierda, por ejemplo, que Vargas Lleras se recuperara y que jugara algo y que aquí en la centro izquierda o en este sector ganara un hombre como Roy Barreras, la cosa se pone a otro nivel. Ganaría alguna de las dos partes. Entonces, los escenarios se mantienen, pero ahora la indeterminación es por las figuras que van a ganar en cada coalición. Lo que he dicho es que la carrera presidencial en Colombia es a cuatro vueltas, no a dos. La primera es ahora en octubre, cuando varios partidos escogen sus candidatos, como el Pacto Histórico y Centro Democrático. La segunda vuelta es la de marzo, la consulta entre partidos. La primera vuelta sería la tercera, en mayo y luego en junio la cuarta vuelta o la segunda vuelta presidencial.
Usted también habla un poco de qué va a pasar con la listas a Congreso, y se ven muy enredados los partidos tratando de configurarlas. ¿O cómo lo ve?
Veo que el Pacto Histórico va a bajar, tiene 20 senadores, eso va a bajar según proyecciones a 14 senadores. Creo que el Centro Democrático tiene 13, va a subir más o menos a 18. Creo que el partido Cambio Radical pasará a tres o cuatro senadores, está a punto de desaparecer. El partido de la U puede subir un senador. Liberales y conservadores van a perder de a uno. Nosotros que tenemos tres en nuestra coalición podemos perder uno. Y seguramente esta nueva coalición de Nuevo Liberalismo, Mira y toda esta gente puede meter cinco y ese sería el Congreso. Entonces, no creo que el mapa político vaya a variar mucho en términos de partidos. Lo que calculo, por lo que uno ve dentro, es que va a cambiar mucho dentro de los partidos. Puede ser que en las coaliciones quedemos con una izquierda al 30%, un centro en sus diferentes versiones en el 30 y una derecha en el 30, y 10 en el repartido, pero sí va a haber un gran renovación dentro de cada coalición. Muchas figuras que se iban a lanzar, pues ya no, porque no tienen juego político, porque el país está cambiando (...). Gane la derecha o gane la izquierda, va a tener un Congreso más inmanejable que el que ha tenido Gustavo Petro. Vamos a vivir un escenario de vetocracia.