Fanny Bernal Orozco * liberia53@hotmail.com
En la Universidad del Rosario, en Bogotá, durante el III Congreso Internacional de la Red de Educación Emocional y Bienestar (Rieeb), la doctora en psicología Cimenna Chao Rebolledo, profesora de la Universidad Iberoamericana de México, hizo una serie de afirmaciones que fueron publicadas en el diario El Tiempo el 4 de septiembre pasado, las cuales invitan a reflexionar acerca del uso de la Inteligencia Artificial cuando, se trata de recibir apoyo terapéutico.
Para la doctora Cimenna, es esencial que los padres estén alerta a cuántas horas sus hijos se conectan a estas herramientas y, además, a qué se conectan, con quién interactúan; así como estar pendientes de las respuestas emocionales de ellos; igualmente a verificar la dependencia que tienen y si esta los afecta en sus relaciones interpersonales e intrapersonales.
Lo que puede comenzar como un juego o una distracción, a veces termina mal, en tanto el usuario que está conectado, al sentirse escuchado, poco a poco cuenta sus intimidades sin imaginar qué puede pasar con la información que comparte en cada encuentro. Tampoco está consciente de que lo que hay al otro lado, no es una real amistad. Allí no hay conexión afectiva, y menos un vínculo que enriquezca la autoestima y la autonomía.
Ya ha habido casos de enamoramientos, sucesos que, por supuesto, son fruto de una ilusión que los aleja cada vez más de la vida humana y de la realidad, con los riesgos y peligros que este tipo de situaciones genera en la salud mental de las personas.
Para algunos expertos, tener amigos a través de las plataformas de la IA, aumenta el aislamiento de niños, jóvenes y adultos. El pensar que las personas se pueden sustituir por máquinas, es una fantasía que genera dolor y frustración.
Algunas noticias refieren que hay chatbots, que se presentan como terapeutas con experiencia. Son amables y empáticos y logran engañar a las personas que requieren de sus servicios. Sin embrago, esto no los acredita para llevar a cabo un trabajo complejo terapéutico, como cuando alguien está pasando por una situación crítica emocional en la cual corre peligro la vida misma.
No se pueden negar los beneficios que tiene el uso de la IA, en asuntos relacionados con las diferentes profesiones y tareas del ser humano: en la medicina, la ingeniería, el medioambiente, las tareas domésticas, las labores educativas, entre otras. Es innegable que optimizan el tiempo y mejoran muchas áreas en los espacios laborales.
No obstante, en lo relacionado con la vida de los seres humanos y el riesgo al que se exponen por el inadecuado uso de estas herramientas, es necesario pensar en tomar medidas que prevengan hechos como la muerte por suicidio -por ejemplo- crear normativas para el uso de estas herramientas, en las cuales se definan responsabilidades y límites éticos claros. Esto con el fin de evitar sucesos tan dramáticos como los que han ocurrido en California y que son un llamado de atención a toda una sociedad, en la tarea de la prevención de la muerte por suicidio y en la promoción de la salud mental y emocional.
* Psicóloga - Docente titular de la Universidad de Manizales.
www.fannybernalorozco.com
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.