‘Todos los domingos leo a María Isabel Rueda en El Tiempo’. ‘Fermín López fundó a Santa Rosa de Cabal el 13 de octubre de 1853’. Estos dos ejemplos enseñan los dos casos en los que el acusativo (complemento directo) rige la preposición ‘a’: en el primero, para ‘personificar’ el complemento; en el segundo, para ‘determinarlo’. Ya es pandemia incurable la violación de esta norma en el segundo caso (nadie escribe ‘leí María Isabel Rueda’). ¿Ejemplos? Miles, de los cuales seleccioné tres: de Eje 21: “Colombia: ataques coordinados sacuden Cali y Antioquia” (titular, 22/8/2025). De Gustavo Álvarez Gardeazábal: “...los ejércitos de traquetos que hoy azotan Colombia” (Eje 21, 22/8/2025). Y de The Economist, citado por Manuel Rodríguez Becerra (El Tiempo, 30/8/2025): “El cierre de las corrientes oceánicas podría congelar Europa” (14/8/2025). Hasta el oído gramatical rechaza esas construcciones. Castizamente, “...sacuden a Cali y Antioquia”, “...azotan a Colombia” y “...podría congelar a Europa”. La norma se aprecia mejor si eliminamos los nombres propios: ‘...leo la columna de María Isabel Rueda’, y ‘Fermín López fundó mi pueblo el...’. Y los mismos que excluyen la preposición cuando se necesita la incluyen cuando no, como en el siguiente titular de El Tiempo: “Secuestran a grupo de 34 militares en el Guaviare” (27/8/2025). “Secuestran grupo...” o ‘un grupo’. Las normas gramaticales no son caprichosas, tienen su razón de ser. De esto he hablado ya muchas veces, pero es necesario insistir, no importa que sea infructuosamente.

***

‘Sacar un conejo de la chistera’, ‘sacar la cabeza por la ventanilla’, ‘saca la cara por alguno’, ‘sacarse la lotería’, ‘sacar conclusiones’, ‘sacar de quicio’, ‘sacarse la tuna’, son algunas de las muchas acciones del verbo ‘sacar’. El Diccionario le asigna veintiocho, entre las cuales no se encuentran ni ‘dictar’, ni ‘promulgar’, ni ‘expedir’, ni ‘remitir’. Se oye con frecuencia –y se lee– que el Congreso ‘sacó una ley’ o que el Gobierno ‘sacó un decreto’ en lugar de ‘dictó’, ‘creó’ y, a veces, de ‘promulgó’. El columnista de El Tiempo Armando Silva, en su artículo sobre el sacrificado Miguel Uribe Turbay, escribió: “Su esposa sacaba comunicados redentores...” (23/8/2025). Apropiadamente, “Su esposa daba declaraciones redentoras”, porque ‘sacar’, por lo antes anotado, no expresa la idea pretendida, y, estrictamente hablando, ‘comunicado’ es una declaración o nota que alguien escribe para que sea publicada por un individuo o un medio de comunicación, como los que periódicamente enviaba la clínica Santa Fe durante los últimos dos meses del congresista.

***

Las preposiciones tienen su respectivo oficio en la oración, y, salvo algunas excepciones (‘a’ – ‘hacia’), no lo intercambian. Asunto ya tratado, pero que es necesario refrescar. Frecuentemente se dice que ‘alguien realiza algo en base a’, equivocadamente, como en la siguiente información: “La hambruna en Gaza ha sido declarada en base a la evaluación de las pruebas recogidas” (LA PATRIA, Efe, 23/8/2025). En ella, las dos preposiciones están mal empleadas. La locución correcta es ésta: ‘Con base en’. Y es así, porque la preposición ‘con’, no ‘en’, expresa el ‘medio’ o el ‘modo’ con el que se realiza la acción de ‘declarar’ (‘con el argumento’ o ‘argumentando’), y la preposición ‘en’, no ‘a’, indica el lugar (abstracto en este caso) sobre el que recae dicha argumentación. Esta explicación puede entenderse mejor si le cambiamos el giro a la información, de la siguiente manera, por ejemplo: “Han declarado la hambruna en Gaza basados en la evaluación de las pruebas recogidas”, con el participio pasivo, o, con el gerundio, “basándose”. De cualquier manera, pero no ‘en base a’.