‘Fuimos a cine con Filemón’ –en lugar de ‘fui a cine con Filemón’– era una frase que, en mis años de secundaria, les oía a compañeros de otras regiones del país. Nunca la oí ni la leí de mis coterráneos hasta la semana pasada, cuando la leí en la columna del señor Ricardo Correa Robledo, que la empleó dos veces en el escrito sobre su amistad con León Valencia, así: “Con León nos conocimos hace 25 años...” y “Con León fuimos construyendo una amistad entrañable” (LA PATRIA, 11/9/2025). En la primera oración no hay ninguna razón gramatical que justifique la presencia de la preposición ‘con’. Como tampoco tiene razón de ser el plural de primera persona, ya que el agente de ese verbo es singular. Castizamente, hay otras formas de expresar la misma idea, por ejemplo, ‘conocí a León hace 25 años’ y ‘León y yo nos conocemos hace 25 años’. En la segunda, el error está en el plural del verbo, por la misma razón anteriormente anotada. Correctamente, “con León fui construyendo una amistad entrañable” o, en plural, “León y yo fuimos construyendo...”. Es la gramática, acertada siempre.
***
Copiando a Ripley, aunque usted no lo crea, se están inventando hoy unas formas de expresar algo que parecen tomadas del ‘extraño mundo del Subuso’. Como ésta: después de narrar el atraco a los pasajeros de una buseta del SITP en Suba (Cundinamarca), el policía consultado terminó con esta joya: “Los delincuentes pretendían fugarse en un vehículo tipo taxi” (RCN, noticiero del mediodía, 11/9/2025). ¿Por qué no decir, como hasta hace muy poco tiempo, ‘en un taxi’? ¿Esnobismo? Y no faltará quien diga o escriba que ‘fulano de tal venía montado en un equino tipo caballo’. ¡Bendito!
***
Entrevistada sobre la longevidad, Miriam de Paoli dijo: “Estamos hablando de una temática* que es uno de los grandes tabús de la sociedad” (LA PATRIA, 8/9/2025). Un lector me escribió para decirme que el plural de ‘tabú’ es ‘tabúes’. Estoy de acuerdo, porque hasta hace relativamente muy poco tiempo la norma gramatical era ésta: los nombres terminados en ‘i’ y ‘u’ acentuados (sustantivos agudos) forman su plural añadiendo ‘es’, como ‘colibrí’, ‘colibríes’; ‘alhelí’, ‘alhelíes’; ‘caribú’, ‘caribúes’, y ‘tabú’, ‘tabúes’. Pero actualmente, no sé por qué, la Academia de la Lengua decidió que también es castiza la formación del plural de esos nombres agregando solamente la ‘ese’: ‘colibrís’, ‘alhelís’, ‘caribús’ y ‘tabús’. Advierte, sin embargo, que en el lenguaje culto debe observarse la norma tradicional. ¿Por qué, entonces, no conservarla intacta? *Mejor ‘tema’ –no obstante su uso desmedido– que ‘temática’, porque este término es un adjetivo (‘del asunto o tema’), y, como sustantivo, es el ‘conjunto de los temas parciales de un asunto general’, que no es el caso que ocupa estas líneas.
***
El verbo ‘derribar’ (del latino ‘deripere’ –‘quitar de, arrancar’) significa “hacer caer al suelo una cosa que está en un lugar alto. ‘El caballo derribó al jinete. Derribar una estatua’” (M. Moliner).
Algunos de sus sinónimos, ‘tumbar, derrocar, abatir; postrar, humillar, desendiosar’. De acuerdo con estas nociones, dicho verbo está mal empleado en la siguiente información de Efe: “Estados Unidos derribó ayer una segunda lancha en el mar” (LA PATRIA, Efe, 16/9/2025). Información que repite más adelante en el mismo texto, aludiendo a la primera lancha atacada. Una embarcación, del tamaño que fuere, se puede ‘hundir, destruir, bombardear, incendiar’, pero de ninguna manera ‘derribar’.