La Federación Nacional de Cafeteros está próxima a cumplir 100 años de su constitución. Institución que conforma el gremio más importante del país, sobre todo si se tiene en cuenta que del cultivo del café depende la economía de más de 550 mil familias colombianas.
Al inicio del Gobierno, Petro amenazó con tomarse el manejo de la Federación. El gremio ha demostrado ser altamente organizado. Cuenta con información actualizada de todos los productores de café del país y sus directivos a nivel regional y municipal son elegidos mediante voto popular. Esta estructura representa una información muy valiosa para un Gobierno que está interesado en perpetuarse en el poder.
Una de las fortalezas de la Federación es garantizar el precio y la compra del café en cualquier parte del país. En los últimos dos años, el precio internacional del café se ha mantenido en niveles muy altos, lo que ha traído consigo un alivio económico muy importante para los productores y ha contribuido enormemente para soportar la economía del país.
El actual gerente, Germán Bahamón, ha contado con la fortuna de los buenos precios del grano durante el tiempo que lleva al mando de la Federación, lo que le ha permitido manejar la institución sin mayores reclamos de los caficultores y tener calmado al Gobierno.
Recientemente en el Recinto del Pensamiento, sede del Comité de Caldas, se construyó una planta de transformación del grano, en la que se recibe el café pergamino, se trilla, tuesta, muele y empaca. Es decir, se realiza todo el proceso requerido para poder comercializarlo tanto en el mercado local como internacional. El propósito de la planta es darle valor agregado al café de los pequeños caficultores con el proceso industrial y garantizar la calidad del producto. La marca propia de café del Comité de Caldas se llama “Alma Caldense” y es producido en sus instalaciones.
Dentro del contexto de la Federación Nacional, Caldas es considerado un departamento ejemplar. Cuenta con la fábrica de Café Liofilizado, que hoy en día puede ser la empresa más importante del gremio; con Cenicafé, que es el centro de investigaciones del grano y con el centro de formación de la Fundación Manuel Mejía. Ahora con la apertura del nuevo centro industrial, se ha fortalecido aún más.
Algo de gran valor que realiza el Comité Departamental, además de la asesoría y acompañamiento a los cultivadores, es su alianza con la Gobernación y con los municipios de Caldas, entre ellos Manizales, para el mantenimiento de vías veredales y la construcción de placas huella. Igualmente, se destaca el apoyo a la educación rural con el programa “Escuela Nueva” que lleva más de 43 años funcionando y que es un modelo reconocido a nivel nacional e internacional.
El futuro del precio del café está muy incierto. No hay claridad sobre la producción del Brasil. Se especula sobre nuevas siembras en otros países cafeteros y si éstas compensarán la caída de producción de Vietnam, segundo productor del mundo, que está reemplazando áreas cultivadas en café por otros productos. También hay que tener en cuenta que el consumo a nivel mundial va en aumento. Lo que sí está claro es que la cosecha de este año del país va a ser inferior a la del año pasado.
Las lluvias que se han presentado durante el año han golpeado muy duro a los cultivos, lo que traerá menos ingresos para los productores y para la Federación.