Foto | LA PATRIA Luis Felipe Montoya y Claudia Mónica Alzate de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN).
Claudia Mónica Alzate (CM) y Luis Felipe Montoya (LF), de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización (ARN), hablaron con LA PATRIA Radio sobre la campaña Mirémonos de Cerca y su relevancia. Esto dijeron:
¿Qué es la Agencia para la Reincorporación y la Normalización?
CM: La Agencia para la Reincorporación y la Normalización es la entidad de la Presidencia de la República que atiende a las personas que en el pasado fueron excombatientes y en ese orden de ideas tenemos varios procesos:
- El proceso de reintegración lo conforman las personas que se desmovilizaron, ya sea de manera colectiva o individual, de grupos de autodefensa, de diferentes grupos de guerrilla, como el Eln, las Farc, entre otros.
- El proceso de reintegración especial de justicia y paz, que son personas desmovilizadas de estos grupos que acabo de mencionar, pero con una particularidad y es que ellos se acogieron a la Ley de justicia y paz, estuvieron en prisión y su compromiso una vez retornan la libertad es participar del proceso de reintegración especial.
- El proceso de reincorporación. Allí atendemos a las personas que hicieron parte de las Farc-Ep y que hoy su apuesta es por una participación desde lo político. Son las personas que conocemos como firmantes del acuerdo de paz.
- El proceso de atención diferencial, que incluye a personas que hicieron proceso de sometimiento a la justicia y que proviene de cuatro grupos: disidencias de las Farc, Clan del Golfo, Pelusas y Caparros.
- El proceso de acompañamiento a miembros activos y retirados de la Fuerza Pública que es el más reciente, surgió el año pasado. Este acompañamiento se hace en el marco de su comparecencia ante la Jep.
La Agencia lo que busca es promover y fortalecer en la población habilidades para que puedan vivir autónomamente desde la legalidad. Es una entidad que ya tiene más de 20 años de trabajar con excombatientes en el territorio nacional.
¿De qué se trata la campaña Mirémonos de Cerca?
LF: La ARN viene promoviendo una estrategia de prevención de la estigmatización: Mirémonos de Cerca.
Esta estrategia lo que busca es generar un proceso de acercamiento a toda la población, a los medios de comunicación, a las instituciones de todo índole en el país, a la población en general, para empezar a construir nuevas perspectivas y un poco más inclusivas sobre nuestra población.
Mirémonos de Cerca lo que busca es construir nuevos puentes en términos de la forma en que nos referimos a la población.
A cómo estamos construyendo los territorios con las personas que decidieron apostarle a la paz, en este caso a los firmantes de paz, y cómo las formas en que nos referimos, las formas en que construimos los diálogos alrededor de estas personas que están haciendo la tarea de la paz, cuando es de forma positiva nos permite construir sociedad y territorios más integrados.
Pero también reconocer que en el presente hay muchos retos alrededor del tema de la estigmatización.
La población firmante de paz en el país sufre y está constantemente viéndose enfrentada a retos en torno a la discriminación, a los procesos en los territorios que los distancian de ese ejercicio de compromiso que está dándose en todo el país por parte de ellos, desde lo individual y desde lo colectivo.
¿Cómo ha sido la acogida a la campaña?
LF: La campaña tiene unos resultados positivos porque al podernos acercar, por ejemplo, en este caso, a los medios de comunicación en el país se reconfiguran expresiones como exguerrilleros, reinsertados, que son categorías que de alguna manera están asociando todo el tiempo al firmante a su pasado en armas y no resaltando las posibilidades de paz que se están construyendo actualmente.
Entonces, la campaña ha sido positiva a nivel nacional porque lo que estamos logrando es, desde el discurso y desde el lenguaje, empezar a reconstruir la narrativa y que esto permita a toda la población en general entender que ya son personas que están integradas a nivel civil y que están haciendo y dando saltos muy importantes a través de la política, de su proceso de reincorporación, desde la construcción de proyectos productivos, desde los ejercicios de restauración, desde los aportes que se hacen a las diferentes instituciones que nacen en el acuerdo de paz, como es el tema humanitario.
Entre muchas otras acciones que en el presente demuestran que se están dando grandes avances en los temas de paz.
CM: Cuando a la población en general le preguntamos qué imaginario tiene de una persona que es excombatiente, casi siempre la pintan como una especie de Rambo con botas, con fusil, con camuflado y muy peligrosa.
Y allí empieza de una u otra forma el tema de la estigmatización.
Por eso la importancia de este tipo de campañas que nos invita a todos los actores, a los medios de comunicación, la academia, a las instituciones públicas, privadas y a los empresarios a que podamos mirar al otro sin esas etiquetas, sin esos prejuicios.
Lo único que hacen las etiquetas y los prejuicios es ampliar el círculo de violencia.
Qué bueno que la única etiqueta que le pongamos a las personas sea esa, la de seres humanos, y dejar de lado el tema de exguerrillero o peligroso o “el que fue no cambia”, que son frases que siempre utilizamos para justificar de una u otra forma también nuestra propia violencia.
Que puede ser una violencia muy sutil o muy simbólica, pero que afecta el proceso de reincorporación y de reintegración de las personas.
Contacto:
Sitio web: https://www.reincorporacion.gov.co/es
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.