Foto | EFE | LA PATRIA

Foto | EFE | LA PATRIA

Los reportes de terreno indican que al menos 11.000 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de desplazamiento masivo.

Autor

La violencia y el conflicto armado han obligado a 79.000 personas a desplazarse de manera masiva en Colombia entre enero y agosto de 2025, un incremento del 94% frente al mismo periodo del año anterior, alertó ayer la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA).

"Las principales causas se relacionan a combates y enfrentamientos armados, la imposición de restricciones a la movilidad y al acceso a bienes y servicios por parte de Grupos Armados No Estatales, y el uso de artefactos explosivos improvisados", señaló la OCHA en su informe mensual de situación humanitaria.

La entidad detalló que, solo en agosto, unas 3.110 personas se vieron forzadas a abandonar sus hogares en desplazamientos masivos, 2.224 más que el mismo mes de 2024.

Estos desplazamientos se concentraron en Bolívar, Chocó y Cauca, donde los combates entre grupos armados y la imposición de restricciones a la movilidad han afectado directamente a las comunidades locales.

Sin embargo, la situación más grave ocurrió entre enero y marzo cuando el Eln lanzó en la región del Catatumbo (Norte de Santander), una ofensiva contra el Frente 33 de las disidencias de las Farc.

La disputa por el control territorial de esa vasta región fronteriza con Venezuela de Santander dejó cerca de un centenar de muertos, incluidos civiles, y unos 60.000 desplazados.

Ese mes, la entonces representante de la OCHA en Colombia, Claudia Rodríguez, afirmó que la violencia guerrillera en la región del Catatumbo era la peor desde que el Gobierno y las Farc firmaron el acuerdo de paz en 2016.
 

Impacto en la niñez

El informe señaló además que los niños, niñas y adolescentes son uno de los grupos más afectados por el conflicto.

"Durante el periodo comprendido entre enero y agosto de 2025, los reportes de terreno indican que al menos 11.000 niños, niñas y adolescentes fueron víctimas de desplazamiento masivo, confinamiento y restricciones a la movilidad", apuntó el informe.

No obstante, se estima que el número real de menores afectados es mucho mayor, pues cerca de 291.400 podrían estar expuestos a peligros como ser reclutados por grupos armados o sufrir otras violaciones a sus derechos.

Entre los ataques registrados, la OCHA contabilizó 52 incidentes contra instituciones educativas que incluyeron el uso de explosivos, un "método de guerra", según la entidad, que entre enero y agosto afectó a al menos 544 civiles alrededor del país, lo que representa un aumento del 145 % respecto al mismo período del año anterior.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.