Foto | EFE | LA PATRIA
El presidente Petro critica la lucha antidrogas.
La decisión del Gobierno estadounidense de excluir a Colombia del grupo de países que cumplieron en los últimos 12 meses en la lucha contra el narcotráfico ha causado un nuevo roce en la relación bilateral, pero no afecta de momento la cooperación de Washington, que la considera vital para sus intereses.
El comunicado del Departamento de Estado sobre los resultados de 23 naciones identificadas como "los principales países de tránsito o mayores productores de drogas ilícitas", señaló a Afganistán, Bolivia, Birmania, Colombia y Venezuela "por haber incumplido manifiestamente (...) sus obligaciones en virtud de los acuerdos internacionales antinarcóticos".
Colombia es el principal productor mundial de cocaína y, según el último informe anual de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc, sigla en inglés), concentra 253.000 de las 376.000 hectáreas de cultivos de coca en el mundo, es decir, dos terceras partes.
El país no recibía la llamada 'descertificación' por falta de resultados contra las drogas desde 1997, durante el Gobierno de Ernesto Samper, quien fue acusado de recibir fondos ilícitos del narcotráfico para la campaña que lo llevó a la Presidencia.
Sin embargo, con excepción de Afganistán, Washington mantendrá la asistencia a los otros cuatro países al considerar que "es vital para los intereses nacionales de Estados Unidos".
Eso significa que Colombia "evita la aplicación inmediata de restricciones de asistencia y abre un compás de espera condicionado de hasta 12 meses para mostrar resultados verificables", según la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham).
"En la práctica, la decisión preserva la cooperación bilateral, pero eleva la exigencia sobre metas y verificación", señaló en un comunicado.
Con esa posición coincide el jefe de la misión diplomática de Estados Unidos en Colombia, John McNamara, quien dijo a Blu Radio: "Tenemos valores comunes, democráticos, y eso sigue fijo y de nuestra parte vamos a hacer todo lo posible para luchar con el Gobierno y el pueblo colombiano contra esa amenaza global" del narcotráfico.
Presión política
"Considero que esta descertificación es mucho más benigna, en la medida en que simplemente amenaza con retirar una ayuda militar, un respaldo económico; en el caso de la descertificación durante mi gobierno se anunciaron medidas efectivas", dijo el expresidente Samper (1994-1998).
El hecho de que el país haya sido reprobado en la lucha contra el narcotráfico, pero conservando la ayuda estadounidense, cuyo monto es cercano a los 400 millones de dólares anuales, es para Samper "más preocupante (...) porque se trata, como en mi gobierno, simplemente de producir un daño reputacional al país".
El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó ayer que la 'certificación' es "un instrumento de dominación y poder" en una guerra contra las drogas que considera ha fracasado y su Gobierno argumenta que los decomisos de drogas fueron récord en 2024.
"El mundo necesita cambiar su política antidrogas porque ha fracasado. Lo único que ha cambiado es que vamos en el mundo de peor en peor, los EE.UU. detuvieron el crecimiento del consumo de cocaína porque se pasaron en masa al consumo de fentanilo, que es 30 veces más mortal que la cocaína", expresó Petro en X.
Samper es de la misma opinión y considera que "la descertificación es una decisión para estigmatizar los países que no siguen la línea de la política exterior norteamericana y santificar a los que se someten voluntariamente a ella".
"Nadie en el mundo duda hoy de los costos que hemos pagado los colombianos en esta lucha asimétrica contra las drogas, en la que nosotros ponemos los muertos y los países del norte ponen los consumidores", afirmó el expresidente.
Un año de tropiezos
La relación de Colombia con Estados Unidos ha sufrido sobresaltos desde enero pasado cuando afloró un amago de crisis diplomática por la decisión de Petro de no permitir el ingreso al país de dos aviones con deportados de EE.UU. alegando que no recibían un trato "digno".
Tras la amenaza de Trump de responder a ese desafío con la imposición de aranceles a los productos colombianos, las aguas volvieron a su cauce pero a lo largo del año han surgido más roces entre los dos gobiernos por diferencias políticas e ideológicas.
"No es momento de estar jugando con política ideológica electoral local, poniendo en peligro la relación con Estados Unidos", el principal socio comercial y aliado estratégico en seguridad de Colombia, recordó ayer el presidente de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI), Bruce Mac Master.
La AmCham Colombia, por su parte, recomendó al Gobierno "presentar y ejecutar con urgencia una hoja de ruta con metas alcanzables y verificables que evidencie voluntad política y una mejora sustancial" en asuntos como erradicación de cultivos ilícitos, reducción de producción y tráfico, cooperación judicial y desmantelamiento financiero de las organizaciones criminales.
"Solo así el país podrá solicitar la reconsideración de la designación en el próximo ciclo y sostener la asistencia dentro del interés nacional de los Estados Unidos", agregó AmCham.
Descartan que descertificación afecte actividad comercial
Una evaluación comenzaron a hacer las empresas y gremios en Caldas y en general en el país, luego de la descertificación de Colombia anunciada por Estados Unidos.
El gerente de la Federación Nacional de Cafeteros, Germán Bahamón Jaramillo, sostuvo que junto con el Gobierno, la Asociación Nacional de Empresarios (Andi), la Cámara de Comercio Americana (Amcham) se comenzaron a evaluar las potenciales afectaciones frente a este anuncio oficial.
Sin embargo, resaltó que las exportaciones no van a cambiar por ahora, considerando que se mantienen esas reglas de juego en materia de comercio y no hay una descertificación comercial.
Pese a ello, en lo que sí se ven riesgos es en la posibilidad de financiar los proyectos y las compras, ya que los bancos podrían tener algún tipo de afectación y crecer los intereses.
Sin riesgos
El presidente del Comité Intergremial de Caldas, Marcelo Salazar Velásquez, coincidió en que esto no pondrá en dificultades al mercado nacional y regional, pero insistió en que hay que estar muy atentos. "Recuerde que no hay una descertificación comercial y que solo tiene que ver con el balance de la producción de coca", recordó.
Sí insistió en la necesidad de que el equipo diplomático mantenga, de todos modos, la defensa de esos intereses comerciales de los industriales y exportadores.
"Hasta ahora, lo que dice la descertificación es que se mantienen las reglas de juego y que no hay peligro en que se afectan las exportaciones colombianas a esa nación", resaltó.
El mayor mercado
Las peticiones se deben a que casi una cuarta parte del total exportado por Caldas y del país tienen una dependencia estructural respecto al mercado estadounidense, tanto en volumen como en concentración productiva.
Los reportes de la Cámara de Comercio, con información de la DIAN y del DANE, evidencian que de lo que comercializó Caldas en el primer trimestre de este año, igual a 348,6 millones de dólares puestas en puerto (FOB por sus siglas en inglés), el 24,6% se orientó al mercado de EE.UU.
Fueron 85,9 millones de dólares FOB. De ese balance, 79,7 millones de dólares, cerca del 93%, fueron café y solo 6,3 millones otros productos.
En el caso nacional, de los $28 mil 820,1 millones de dólares en el primer semestre de este año, el principal destino de exportaciones fue el país norteamericano con el 30,6%, según las recientes cifras del DANE.
Más prudencia
Marcelo Salazar Velásquez, también miembro del Comité de Cafeteros de Caldas, destacó que aunque hoy Colombia es un país ganador, en medio de la guerra arancelaria que se empezó a sentir en la era Trump, el llamado de los cafeteros es el mismo que han planteado desde principios de este año los 15 comités departamentales agremiados en la Federación Nacional de Cafeteros, en nombre de las 556 mil caficultoras: Que se prioricen las relaciones comerciales con dicha nación y se utilicen los canales diplomáticos establecidos, de tal forma que se eviten nuevas crisis, pues la confianza construida por décadas podría verse afectada.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.