Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
La periferia podría convertirse en un motivo de conflicto entre los más y los menos favorecidos. Las invasiones, pese a estar en zonas de riesgo, son la alternativa para muchos.
En términos generales, los habitantes de Manizales pueden sentir que se respetan sus derechos fundamentales. Sin embargo, por situaciones coyunturales o de ordenamiento territorial, se aprecian desigualdades a las que las entidades deben ponerles cuidado.
Ese análisis lo hace Nilson Fabián Castellanos Rodríguez, director del departamento de Jurídicas de la Universidad de Caldas. Con motivo de la conmemoración del Día Nacional de los Derechos Humanos, hizo un análisis del contexto local, nacional e internacional.
Conflictos y garantías
"Hay que tener en cuenta dos dimensiones de los derechos humanos. Una donde se muestra los derechos civiles y políticos. En esta dimensión, la ciudad está bien, no se restringe la libertad y la gente se puede movilizar", explica.
Sin embargo, la dificultad aparece en lo relacionado con la otra dimensión, los derechos económicos y sociales, algo propio de las ciudades latinoamericanas, en especial de las colombianas, que giran en torno a los planes de ordenamiento territorial, pues podrían estar vulnerando aspectos sociales y económicos.
Como ejemplo pone los espacios vitales como parques que se pueden afectar por el paso de una carretera, o como en hechos recientes, las propuestas de llevar cementos a los parques, que hoy se convierten en ejes de discusión.
"También puede haber una vulneración en la prestación de servicios de salud. Hay que revisar cómo están la prestación, la red de servicios, la entrega de medicamentos. También en la educación, que, si bien es cierto, Manizales es una ciudad universitaria, tendríamos que entrar a revisar por qué la educación superior en Colombia no es un derecho fundamental", destaca Castellanos Rodríguez.
Centros de expulsión
Paradójica también resulta siendo la expansión urbana de Manizales. La periferia se convierte en espacio de disputa entre clases, pues mientras por un lado puede verse como desarrollo, por otro se expone la fragilidad del acceso a vivienda para los menos favorecidos, que terminan en invasiones.
El experto se refiere a los centros de expulsión, que son lugares donde se siente la marginalidad. Si bien Manizales cuenta con un buen escenario de movilidad, es una ciudad sostenible y reconocida por su calidad de vida, al revisar estos escenarios, se nota la deficiencia en la vivienda digna.
"Aquí los apartamentos que se construyen son en promedio de 56 metros cuadrados. La mayoría de viviendas VIS (de interés social) está asociada a violencias habitacionales, donde hay 40 metros cuadrados, máximo 56 metros cuadrados y eso también genera vulneración a espacios vitales, que son derechos socioeconómicos", dice.
Ciudad universitaria y dificultades económicas
Aunque no poder acceder a la educación superior no es visto como una violación, del ciclo de formación para el conocimiento y la productividad, podrían desprenderse aspectos que generan preocupación.
"No todas las personas que están en el sistema educativo son personas de acá. El sistema educativo colombiano a través de su normatividad dice que todos los programas carreras y todo lo que se oferte debe estar conectado con el sector productivo. Hay una ruptura porque la gente que se forma en la ciudad no termina quedándose".
Esto desencadena en una desconexión que, a su parecer, limita el acceso a la educación. Aunque existe la matrícula cero, los jóvenes no la están viendo como opción. Eso se refleja en la disminución de matrículas.
"La gente no está viendo esto como una expectativa laboral. Eso también tiene que ver con la expectativa de los ciudadanos, hasta donde formarme en la ciudad me permitiría realizarme como persona, y eso está conectado con un derecho social y económico", asegura.
En el contexto nacional
"Las violencias contra líderes sociales y en los territorios, siguen marcando un dato lamentable en Colombia. Básicamente, eso estaba dentro de las predicciones, porque siempre que se firma un acuerdo de paz, la década siguiente es completamente llena de violencia, y eso lo demostraron las experiencias en África y Centroamérica", deduce Castellanos.
A raíz de esto llegan bandas a ocupar territorios y eso ha generado una estructura que afecta los derechos humanos. Retoma el tema de Manizales, ciudad en la que poco se veían casos de sicariato y recientemente volvieron a ocurrir.
¿Cómo solucionarlo? Plantea dos vías, que es la implementación y fortalecimiento de la fuerza pública, así como revisar las causas de los hechos violentos. Es decir, fijarse en lo estructural o de fondo, como por ejemplo temas de narcotráfico, otras economías ilegales o venganzas.
Violación a un sistema internacional
Nilson Fabián Castellanos Rodríguez muestra su preocupación ante los conflictos recientes a nivel internacional. Desde la creación del Sistema Universal de Protección de los Derechos Humanos, en 1948, con instrumentos y convenios, se siguen viendo situaciones graves.
"Creíamos que las cosas que habían ocurrido hasta ese momento no iban a volver a ocurrir. Por ejemplo, en 1944 se empieza la promoción de la Convención para Prevenir y Sancionar el Genocidio. Sin embargo, ocurrió en la antigua Yugoslavia y en Ruanda", menciona.
Recientemente es el genocidio de Israel a Palestina, que ni siquiera reconocen como Estado. Benjamín Netanyahu tiene orden de captura de la Corte Penal Internacional, al igual que Vladimir Putin, presidente ruso.
"El mensaje es que no pasa nada, se puede seguir haciendo lo que se está haciendo. Estamos en una crisis de legitimidad de los sistemas de protección de los derechos humanos, en los que vemos que no hay salida y nuevamente está ganando la posición armada sobre los conflictos políticos", puntualiza.
Ojo a la gentrificación
Castellanos llamó la atención sobre el reciente premio que obtuvo Manizales de ONU-Hábitat LATAM y la posibilidad de que aparezca el fenómeno de la gentrificación, propio de la industria del turismo y termina generando la polarización de la ciudad.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.