Camilo Vallejo

Camilo Vallejo. director de Manizales Cómo Vamos, presentando el informe de primera infancia

Fotos tomada del Instagram manizalescomovamos | LA PATRIA

Las estaciones de un tren sirvieron para enfocarse en los temas. Una sopa de letras, un apareamiento y un cuestionario de varadero o falso fueron las herramientas que utilizó Camilo Vallejo, director de Manizales Cómo Vamos, para retroalimentar la presentación del informe Cómo Vamos en Primera Infancia Manizales 2024. 

 

Reto y oportunidad

A la dinámica se involucró el secretario de Educación de Manizales, Andrés Felipe Betancourt, quien indicó que como Administración municipal lo que hace Manizales Cómo Vamos les sirve para saber si lo que hacen desde la política pública sirve o no, así como en qué están rezagados para ponerse nuevas metas.

“En el tema de educación hemos visto como hay un evidente progreso, tanto cuantitativa como cualitativamente. Es decir, se nota en Manizales una disminución de la población escolar, pero esa población está cada vez más atendida, hay mayores niveles de cobertura, pero además hay mejores niveles de desempeño de nuestros estudiantes en todos los aspectos como lectoescritura, matemáticas, acceso a la universidad y desempeño profesional”.

Es un reto para la política pública, pero al mismo tiempo es una oportunidad. Es un reto porque cada vez tenemos menos estudiantes y eso podrá hacer que en el futuro, y ya está pasando, nos giren menos recursos del nivel nacional porque hay menos niños, pero al mismo tiempo es una oportunidad para fortalecer calidad porque tenemos los mismos profesores y el mismo número de profesores con menos estudiantes. Eso nos está permitiendo tener grupos más pequeños, fortalecer por áreas, temáticas y planear mejor. Antes estábamos enfocados en cobertura, ahora estamos más enfocados en calidad.

Asistentes

Los asistentes entretenidos con la didáctica.

 

Denuncia e inversión

David Gómez Springstube, secretario de Salud Pública de Manizales, expresó que le preocupan las cifras, pero que desde su dependencia trabaja para mejorar los datos. “Desafortunadamente estamos viendo unas cifras altas de maltrato infantil en el municipio. Es posible que como todo, tiene unas cifras positivas, en el sentido de que se está denunciando. Cabe resaltar que lo más importante en esta parte es educación, la prevención, que haya denuncia, pero también que haya el respectivo castigo para estas personas que están maltratando a nuestra niñez”.

“La información respecto a la parte nutricional, también presenta unas cifras que se deben mejorar. Nosotros desde la Alcaldía de Manizales estamos haciendo una inversión supremamente importante de más de $400 millones con apoyo de la Fundación Lúker, la Fundación Éxito y Nutrir, donde estamos fortaleciendo la parte nutricional de las madres gestantes y los menores que están en riesgo de desnutrición. Asimismo, tenemos actividades de educación, prevención y manejo de peso y tal”.

 

Población y formación

Para el padre Luis Aurelio Castañeda, rector del Colegio San Luis Gonzaga, hay que atentos a la población a la que se le está atendiendo, así como a sus expectativas, necesidades de las familias y de los contextos porque se debe monitorear continuamente no solamente el primer ciclo, que es el preescolar, sino todos porque las expectativas cambian y eso invita a tener una dinámica continua de innovación.

Son tantos aspectos que hay que considerar desde el comienzo porque la etapa primera, que es la educación inicial, 18 meses a 6 años, es fundamental y hay que cuidarla mucho porque allí se dan las bases para todo el proceso de enseñanza-aprendizaje”.

Hay asuntos que parecieran no ser tan importantes desde la comunidad educativa, pero sí para las familias porque no solamente hay que pensar en el segmento que trabajamos, sino para la ciudad, para el departamento, para el país, incluso para el mundo porque hay que formar ciudadanos globales que puedan moverse en un mundo supremamente flexible, plural, cambiante, diverso, son muchas variables, pero haciéndolo con juicio y con una periodicidad de buen ritmo creo que vamos logrando que las familias estén contentas de que se les esté respondiendo a sus necesidades y expectativas”.

 

El preescolar del Colegio San Luis Gonzaga fue sede para la presentación de Cómo Vamos en Primera Infancia

El preescolar del Colegio San Luis Gonzaga fue sede para la presentación de Cómo Vamos en Primera Infancia.
 

Aplicar estrategias

Enerieth Ramírez Alvis, jefe de educación en la Caja de Compensación Familiar de Caldas, Confa, manifestó que el informe entrega herramientas valiosas e importantes para quienes asistieron a la presentación para que desde las instituciones implementen estrategias asociadas a mejorar las condiciones desde la primera infancia.

Si se aplica al sector educativo, al sector salud, al sector de bienestar, lo pueden hacer y creo que es la oportunidad porque es un ejercicio que solamente se hace en el Manizales cómo vamos, a diferencia de las otras ciudades, hacer el zoom y el detalle en esa población, en ese segmento específico como es la primera infancia”.

 

Bajos recursos

La destinación de los recursos hacia los diferentes sectores afectados por la baja natalidad es un tema que preocupa a muchos. “Esto va a implicar un cambio, una transformación que obliga al gobierno a destinar recursos para cosas que no lo estaban haciendo, los cambios hay que afrontarlos sin miedo”, comentó Camilo Vallejo. director de Manizales Cómo Vamos.

 

Destacado

Manizales es una de las ciudades con menos población de primera infancia, la disminución de cifras entre el 2019 y 2014 está sobre los 800 niños.

 

Entorno Familiar

El 61% de la población, que es jefe de hogar en vivienda con primera infancia, tiene un nivel de educación básica y media. Solo el 54% de los jefes de hogar con niños pequeños en Manizales cuentan con trabajo.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.