Según la psicóloga Fanny Bernal, los rituales comunitarios de duelo como el realizado en San Sebastián tienen un valor terapéutico para todas las edades.¨Ayudan a elaborar el duelo colectivo”, explica.

Fotos | Freddy Arango | LA PATRIA

Según la psicóloga Fanny Bernal, los rituales comunitarios de duelo como el realizado en San Sebastián tienen un valor terapéutico para todas las edades.¨Ayudan a elaborar el duelo colectivo”, explica.

Una experta en manejo de emociones y del duelo alerta sobre el deterioro de la salud mental en comunidades vulnerables como la Comuna Bosques del Norte, de Manizales. Conozca las causas, recomendaciones y cifras oficiales tras la tragedia en que perdió la vida la menor Antonella López Torres.

Tras los lamentables hechos ocurridos en el barrio San Sebastián, donde una joven madre atentó contra la vida de su pequeña de dos años, la comunidad vive un profundo duelo emocional. 

La psicóloga especialista en manejo del duelo Fanny Bernal Orozco advierte que estas situaciones evidencian fracturas sociales y familiares, además de revelar un grave déficit en el manejo emocional y en la prevención de problemas mentales.

¨Lo ocurrido en San Sebastián no es un hecho aislado, sino un síntoma de un malestar más profundo. La cultura del silencio emocional, la violencia normalizada y la desconexión familiar están gestando crisis que pueden prevenirse. Invertir en salud mental comunitaria no es un lujo, es una necesidad urgente¨, precisó.

Según la experta, los rituales comunitarios de duelo como los que se están organizando en San Sebastián tienen un valor terapéutico. “Los rituales permiten introspección y nos acercan al mundo emocional. Ayudan a elaborar el trauma colectivo”, explica.

Sentamos a la comunidad en el sofá de la psicóloga

¿Los rituales ayudan a sanar heridas?

Les permiten a las personas hacer un acto de introspección, mirar cómo es el mundo emocional que se mueve ante una tragedia. A algunos seguramente les va a ayudar muchísimo, lo mismo que sentir la compañía de los otros, esas son redes de apoyo que se van creciendo alrededor de una situación traumática como esta.

Ante la tragedia algunos solo pensaron en grabar con celulares, ¿qué pasa?

Eso es muy fuerte. En esos casos se requiere ayuda rápida, para contener a la persona que le falta cordura o que perdió su contacto con la realidad. Ahí nos toca aprender porque en esos momentos el individuo saca sus sombras y oscuridades y ahí también habría que reflexionar.

¿Estamos normalizando los actos de violencia?

Cuando a uno le dicen hogar, piensa en el refugio donde se siente protegido, pero eso no está pasando, porque vemos familias desintegradas, cada uno por su lado, no hay conversaciones, no hay diálogos, no hay afecto, ni relaciones respetuosas. Entonces se desdibuja ese concepto de familia.

¿Qué hacer entonces?

Hay que trabajar mucho más las emociones, por ejemplo cuando suceden los primeros actos de violencia entre parejas, se tiene que buscar ayuda, que en todas las comunas se ofrecen. Las personas creen que tienen el control de su vida, pero eso solo se logra cuando se ha trabajado en su mundo interior y el mundo de las relaciones consigo mismo y con los demás.

¿Y qué tan fácil se logra?

"No es tan fácil de conseguir, uno puede graduarse con 20 títulos y haber estudiado mil cosas, pero va a asomarse en su mundo emocional y a veces no es tan bueno, por ello es necesario trabajar las emociones. Cada ser humano tiene el deber ético de trabajar su mundo emocional y parte de la autoestima".

¿Cómo empezar a hacerlo en casa?

En las familias donde hay mucha interacción de personas se puede llegar a situaciones caóticas, para evitarlas hay que hacer un poco de contención, es decir, hablar de lo que está pasando y si se trata de una separación o ya no hay amor, hay que buscar ayuda, trabajar el abandono o los duelos. Tener un hijo no habilita a nadie para criarlo bien, por ello hay que saber algunas competencias como el diálogo, hacer actividades juntos, caminar, hacer ejercicio juntos, jugar, jugar entre todos, desprendernos del celular para compartir lo que sentimos, pensamos.

¿Cómo saber si tengo el control de mi vida?

Cuando son frecuentes las rabias, los conflictos, cuando usted no puede dormir por celos o por envidia, busque ayuda oportuna, ojalá de manera rápida, no dejar para después.

 

Principales causas de los problemas de Salud Mental (según Fanny Bernal):

  • Falta de diálogo emocional en las familias: Hogares desintegrados sin espacios de conversación ni afecto.
  • Ausencia de redes de apoyo: Las personas se aíslan en momentos críticos.
  • Normalización de la violencia: Agresiones físicas y verbales se han vuelto cotidianas en relaciones familiares y de pareja.
  • Adicción a los dispositivos móviles: El uso excesivo del celular reduce la conexión emocional entre miembros de la familia.
  • Desconocimiento del autocuidado emocional: No se busca ayuda profesional ante los primeros signos de desequilibrio.

 

Recomendaciones de la psicóloga Fanny Bernal:

  • Fomentar el diálogo emocional en los hogares.
  • Buscar ayuda profesional desde los primeros signos de conflicto o tristeza persistente.
  • Regular el uso de dispositivos móviles, especialmente en horas familiares.
  • Desarrollar actividades en comunidad: juegos, caminatas, conversaciones.
  • Promover el reconocimiento anónimo, más allá de la validación virtual.
  • Formar a padres en competencias emocionales y sociales antes de asumir la crianza.

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)