Integrantes e investigadores del proyecto Comunidad, entre la Unión Europea, Cenicafé y la Universidad Autónoma de Manizales.

Fotos | LA PATRIA

Integrantes e investigadores del proyecto Comunidad, entre la Unión Europea, Cenicafé y la Universidad Autónoma de Manizales.

 

Copernicus, el sistema de satélites de la Unión Europea le está tocando las puertas a Colombia, y entrará por Manizales. Lo hará de la mano de la Universidad Autónoma de Manizales y Cenicafé, con el proyecto Comunidad.

Gilles Bertrand, embajador de la Unión Europea en Colombia, menciona que es un programa que los llena de orgullo, porque lo que buscan es dar acceso a las comunidades de países socios, en este caso Colombia y Chile.

Y aunque Copernicus es una base de datos gratuita, se debe hacer un trabajo para usarlos de manera eficaz.

En Caldas, por ejemplo, se utilizaría para que los caficultores profundicen la información geográfica, topográfica, condiciones del terreno y condiciones meteorológicas que les permitirá cultivar mejores cafés basándose en datos muy precisos que los satélites europeos ofrecen.

El embajador Bertrand subraya que el proyecto se compone por un ecosistema que trabaja junto desde un centro de investigación a empresas y cafeteros.

Inversiones futuras

Por otra parte, sostiene que la Unión Europea espera reforzar las iniciativas de transiciones verdes y digitales en Manizales.

"Conversamos sobre la conexión del tren entre La Dorada y Chiriguaná. También sobre revitalizar el tren del café y construir en el futuro una conexión que vaya entre Buenaventura y Urabá, pasando por el Eje Cafetero", revela el embajador sobre su encuentro con el alcalde de Manizales, Jorge Eduardo Rojas, y el gobernador de Caldas, Henry Gutiérrez.

Además, hizo una visita al sistema de Metrocable con el objetivo de ayudar a que se transforme en el principal sistema de transporte masivo de Manizales.

Entre las proyecciones para Caldas estuvo la planta de tratamiento de aguas residuales (PTAR) y el cierre de brecha digital entre la zona urbana y la rural.

"Lo que hemos tratado de hacer es enfocarnos en donde sabemos que hay un interés para muchas familias y un interés estratégico en términos económicos para el Caldas. Queremos trabajar en prevención de desastres y deslizamientos. Empezamos con caficultores, pero la idea es ampliarlo", concluye el embajador.

Aporte técnico

Natalia Betancur Herrera, científica del proyecto Comunidad. 

Natalia Betancur Herrera, científica del proyecto Comunidad, habla del abordaje que se hace desde Colombia y del apoyo que se recibe de la Unión Europea.

¿Cuál es su función en Comunidad?

Comunidad es un proyecto de la Unión Europea que busca implementar imágenes satelitales e inteligencia artificial en la agricultura colombiana y chilena. Mi trabajo es desarrollar los modelos de inteligencia artificial para el piloto de Colombia.

¿Cómo se integra el proyecto?

Lo estamos llevando a cabo con un grupo interdisciplinario de la Unión Europea, Chile y Colombia, donde estamos utilizando datos satelitales para poder abarcar diferentes retos y desafíos que tenemos. En Colombia lo estamos haciendo junto a Cenicafé, con expertos en el campo.

¿En qué trabajan en este momento?

Estamos revisando cuáles son los retos principales, donde abarcamos deslizamientos, manejo de riego, huella de carbono y mapeo de zonas, y a partir de allí se da la participación de la comunidad. Estamos implementando algoritmos de inteligencia artificial para llevar esas tecnologías a los caficultores colombianos.

¿Qué otros restos se han identificado en la región?

Otros desafíos son el balance hídrico y la deforestación. Nosotros tenemos un reto muy grande en nuestra región por la forma de nuestros cafetales y por el uso de las tecnologías. Acá no tenemos un gran uso de tecnologías en la agricultura colombiana, entonces traer estas tecnologías que ya se están implementando en otros países es un reto muy grande, pero también en un avance muy grande a nivel país.

¿Cuáles son los papeles de la Universidad Autónoma de Manizales y la Unión Europea?

Nosotros estamos desarrollando los algoritmos que se van a llevar a cabo y que se van a validar por estas instituciones. La Unión Europea financia el proyecto y nos guía desde el aspecto técnico y hace un manejo del proyecto.

¿Qué conclusiones tienen a la fecha?

Que vamos por buen camino, que ya llevamos un avance muy grande con los proyectos, que hay muchas personas interesadas en participar e interesadas en que este proyecto tenga una segunda versión y lo podamos llevar a los caficultores colombianos. En este momento estamos en proceso de desarrollo y validación de los pilotos. Luego van a habilitar las plataformas para que tenga acceso a todas las personas.

 

Sobre Copernicus

*Es el Programa de Observación de la Tierra de la Unión Europea, que mira al planeta y su entorno para el máximo beneficio de los ciudadanos europeos.

*Ofrece servicios de información basados en la observación de la Tierra por satélite y en datos in situ (no espaciales).

*Es coordinado y gestionado por la Comisión Europea.

*Se implementa en asociación con los Estados miembros, la Agencia Espacial Europea (ESA), la Organización Europea para la Explotación de Satélites Meteorológicos (EUMETSAT, por sus siglas en inglés), el Centro Europeo de Previsiones Meteorológicas a Medio Plazo (ECMWF, por sus siglas en inglés)), las Agencias de la UE y Mercator Océan.

*Utiliza grandes cantidades de datos mundiales de satélites y de sistemas de medición terrestres, aéreos y marítimos para proporcionar información que ayude a los proveedores de servicios, las autoridades públicas y otras organizaciones internacionales a mejorar la calidad de vida.

*Los servicios de información proporcionados son de acceso gratuito y abierto para sus usuarios.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

Temas Destacados (etiquetas)