La paz, en manos de un manizaleño: busca acabar la violencia urbana en una capital del Pacífico colombiano. Esta es su misión antiguerra.

Foto | Cortesía para LA PATRIA

La paz, en manos de un manizaleño: busca acabar la violencia urbana en una capital del Pacífico colombiano. Esta es su misión antiguerra.

Es un refuerzo incondicional de la paz. El coronel (r) manizaleño Alexánder Castillo Marín acompañó un intento histórico para frenar el conflicto armado en Colombia y ahora toma las riendas de otro.

Foto | Tomada de la Policía Nacional | LA PATRIA

El coronel (r) Alexánder Castillo es administrador. Se especializó en Gerencia e hizo una maestría en Seguridad Pública. También tiene una especialización en Estudios de Paz, obtenida en Estados Unidos, y en Cese el Fuego, conseguida en Noruega.

Desde el 16 de septiembre de este 2025, el Gobierno Petro resolvió nombrarlo coordinador de la mesa sociojurídica de paz en Quibdó (Chocó), en reemplazo del representante a la Cámara David Racero (Pacto Histórico). El uniformado señala que la sustitución del congresista obedece a temas personales.

Castillo fue director y subdirector de la Unidad Policial para la Edificación de la Paz, una entidad que lo enorgullece e implementó el acuerdo de paz del 2016 con las desmovilizadas Farc. Su nuevo reto: llevar resultados a la golpeada 'paz total', que vio descertificar a Colombia en la lucha antidrogas.

 

Le puede interesar: Video: la línea 3 del cable aéreo aterriza en Manizales, esto es todo lo que necesita saber para estrenarla

 

Un esfuerzo Pacífico: la misión del manizaleño Alexánder Castillo Marín

Foto | Cortesía para LA PATRIA

La resolución 319 del 2025 designó al coronel (r) Alexánder Castillo como coordinador de la mesa sociojurídica de paz en Quibdó. Está facultado para conversar con las estructuras criminales y armadas de alto impacto que muestren voluntad para someterse a la justicia.

Castillo Marín llega a sentarse en la mesa con compañeros delegados del Gobierno y los representantes de los grupos criminales que operan en la capital chocoana: Los Locos Yam, Rps y Los Mexicanos. El plan es que se sometan a la justicia y transiten al estado de derecho.

El espacio de diálogo se reanuda tras cuatro meses de suspensión. Él rechaza ese término. Asegura que ahora se inicia una segunda fase para fortalecer acuerdos previos y llevar incentivos de paz a la comunidad. Su aspiración es que los pactos del proceso sean irreversibles.

Castillo tiene dos orgullos: su dedicación a acabar la guerra y haber nacido en Manizales. Creció en el barrio Malhabar. Desde hace cerca de tres décadas es policía, una vida laboral que alcanzó su mayor rango, el de coronel, en febrero de este 2025.

Cree que la capital caldense tiene herramientas de paz que pueden servir en Quibdó. La más importante, le señala a LA PATRIA, es la transformación del territorio. "En Manizales hemos aprovechado nuestra riqueza con proyectos como los ecoturísticos que atraen a personas, fortalecen la economía y permiten mejores escenarios de convivencia".

Según él, Chocó tiene potencial para fortalecer la economía circular y desescalar la violencia.

 

Infórmese: Una venta de obleas en Manizales lucha por sobrevivir: está en manos de un juez, el negocio tiene 30 años

 

Cuatro frentes antiguerra en Quibdó (Chocó)

El coronel (r) Alexánder Castillo Marín le apunta a disminuir la violencia urbana en Quibdó (Chocó) con cuatro líneas de trabajo, bajo las directrices del alto comisionado para la paz, Otty Patiño:

1. Apartar a niños, niñas y adolescentes de cualquier escenario de violencia y ubicarlos en entornos protectores.

2. Generar condiciones de seguridad para todos en el municipio, garantizando educación, cultura, alimentación y salud.

3. Trabajar en los sistemas de justicia transicional, con las víctimas y la memoria histórica.

4. Comunicación estratégica y rendición de cuentas. Que las personas crean en que es posible alcanzar acuerdos por la paz urbana.

 

Puede ver: Caídas, golpes y heridas: mejoran vía en Manizales que ponía en riesgo a ciudadanos, celebran residentes

 

Clan del Golfo y Eln: dos preocupaciones

"Hay preocupación con estructuras que empujan hacia Quibdó y podrían tener presencia en las laderas del casco urbano", reconoce el coronel (r) Alexánder Castillo Marín, coordinador de la mesa sociojurídica de paz en la capital del Chocó.

Quejas de la comunidad advirtieron de la presencia del Clan del Golfo, que ahora se hace llamar Ejército Gaitanista de Colombia (Egc). Con ese grupo criminal, el Gobierno Petro sostiene una mesa de diálogos para un posible sometimiento a la justicia.

"Hemos pedido que se nos incluya como punto de agenda en ese diálogo para tratar los temas de Quibdó y que esa estructura no interfiera en los avances", anuncia Castillo.

Otro dolor de cabeza es el Ejército de Liberación Nacional (Eln), que ejecuta actividades criminales en el territorio. Al respecto, Castillo no puede referirse, pues el tema es manejado por la Oficina del Alto Comisionado para la Paz.

 

Siga leyendo: "Gracias a Dayro Moreno me pude ir a Ecuador": la 'dayromanía' mueve millones en el comercio de Manizales


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.