Foto | @jua11se | LA PATRIA El fotoperiodista manizaleño Federico Ríos Escobar con la Orden de la Democracia Simón Bolívar que le entregó la Cámara de Representantes.
Un nuevo reconocimiento recibió este jueves (19 de junio) el fotoperiodista manizaleño Federico Ríos Escobar.
El año pasado fue seleccionado entre los finalistas a los prestigiosos Premios Pulitzer en la categoría relativa al mejor reportaje internacional por su cobertura migratoria -junto a la reportera Julie Turkewitz- sobre el Tapón del Darién para The New York Times.
Por ese mismo trabajo también ganó el premio Prix Pictet, de los People's Choice Awards.
Y ahora es la Cámara de Representantes la que reconoce su trayectoria con la Orden de la Democracia Simón Bolívar. La propuesta la hizo el representante caldense por el Nuevo Liberalismo Juan Sebastián Gómez González.
La orden de la Democracia Simón Bolívar se le concedió a Ríos Escobar en el Grado Cruz Oficial, "por su excepcional contribución al periodismo visual, su compromiso con la verdad y su impacto en la comprensión global de las realidades latinoamericanas, usando el poder de la imagen como instrumento de cambio social y testimonio histórico", leyó el jefe de protocolo, Plinio Enrique Ordóñez.
Gómez González le impuso al reportero gráfico la condecoración, las insignias y le entregó el diploma correspondiente en el recinto del Congreso, bajo las notas del primer himno de la República de Colombia.
"Mirar con más atención y a escuchar con más profundidad": Federico Ríos
Tras recibir la condecoración de la Cámara de Representantes, el fotoperiodista Federico Ríos se dirigió a los representantes y en su discurso hizo un recorrido gráfico de su trabajo para llamar la atención sobre las zonas olvidadas del país y las comunidades más vulnerables.
"Encontré esta bandera de Colombia al revés en 2018, en un campamento de las disidencias de las Farc, en el nudo de Paramillo, frontera entre Antioquia y Córdoba, al lado de una escuela abandonada", fueron las palabras con las que el manizaleño abrió su presentación.
Seguidamente se presentó e indicó que a lo largo de las últimas dos décadas ha dedicado su vida a recorrer el país y buena parte de América Latina, "con una cámara al hombro y una convicción firme, la de narrar historias que son esenciales para comprender quiénes somos".
Así, continuó narrando algunas de sus fotografías. Por ejemplo, la del Salón Comunal de Puerto Cachicamo, en donde un ataúd con cajas de cerveza sostenía mientras velaban el cadáver de Jamie Sofía Vega, una niña de 15 años que murió en un bombardeo en 2021.
"Mi trabajo se ha enfocado en los márgenes, en los territorios apartados, en las comunidades históricamente excluidas, en los caminos que transitan los migrantes, en los rostros que la guerra ha querido borrar, pero también, y sobre todo, en la dignidad que resiste", añadió.
Habló del estallido social en mayo del 2021, de la documentación que ha hecho de diálogos y procesos de paz, desplazamientos masivos, grupos armados, la migración en Latinoamérica y la vida cotidiana "en regiones donde el Estado muchas veces ha llegado tarde o no ha llegado".
"Lo he hecho no solo con el afán de denuncia, sino con voluntad de historia. Entre 2021 y 2024, más de un millón de personas cruzaron la selva del Darien entre Colombia y Panamá. Todas pasaron por Necoclí. Aunque la mayoría eran venezolanos, el resto venían de más de 100 países del mundo, entre Latinoamérica, África, Medio Oriente y Asia", explicó.
Y enseguida completó: "La fotografía es para mí una forma de empatía, un puente entre mundos que rara vez se tocan. Cada imagen es un intento por construir un puente entre quienes viven la historia y quienes observan de lejos".
En su discurso les siguió mostrando a los representantes a la Cámara la memoria que ha recopilado con su trabajo, para finalmente invitarlos a construir un mejor el país.
"Me honra poder compartir hoy mi trabajo con ustedes, porque creo firmemente que tienen un papel fundamental en comprender el país que deben ayudar a regular y a construir".
Dijo que la fotografía documental, como herramienta de memoria, de denuncia y de encuentro, recuerda que Colombia no cabe en una sola mirada y que solo al reconocer sus múltiples historias, se podrá construir un proyecto común.
Asimismo, sostuvo que si alguna imagen logra generar preguntas, incomodidad, o empatía, entonces habrá cumplido su propósito.
"Espero que estas imágenes sirvan como una invitación a mirar con más atención y a escuchar con más profundidad. Las decisiones que se toman en este recinto impactan vidas en esos territorios, que a menudo solo entran en la agenda nacional cuando los cubre una tragedia".
Finalmente mencionó que su aspiración es que sus fotografías contribuyan desde el lenguaje, del testimonio visual, a un país que se piense a sí mismo desde su diversidad, desde su historia y desde su esperanza.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.