Emergencia en Armenia: 55 mil personas sin centro de salud en la comuna 10

Foto | Archivo Ministerio | LA PATRIA

Según el Ministerio de Salud en Colombia, debería existir al menos un puesto de salud por cada 10 000 habitantes en zonas urbanas, lo que en este caso equivale a cinco centros para esta desprotegida comuna.

En la comuna 10 de Armenia, Quindío, cerca de 55 mil habitantes enfrentan una situación preocupante: no cuentan con un centro de salud cercano. La infraestructura que antes prestaba servicios fue clausurada debido a su mal estado, y hasta el momento no se ha iniciado la construcción de una nueva sede, a pesar de que el proyecto cuenta con terreno asignado y voluntad política.

La situación se agrava por la diversidad social del sector. Esta comuna reúne desde estratos 1 hasta el 6, incluyendo barrios como Mesón de Sinaí, Santa María, Villa Hermosa, Villa Laura, Bosques de Viena, Casablanca, Ciudad Dorada y Ciudadela Nuevo Armenia, El Salvador y La Mariela, donde habitan poblaciones vulnerables que dependen exclusivamente de la salud pública.

El caso de la comuna 10 de Armenia representa una deuda pendiente del Estado con su gente. La salud no puede postergarse ni depender de trámites burocráticos. Se necesita acción inmediata para garantizar que 55 mil personas no sigan desprotegidas.

¿Cada cuánto debe haber un puesto de salud?

De acuerdo con los lineamientos del Ministerio de Salud de Colombia, se recomienda al menos un centro de salud por cada 10 mil habitantes en zonas urbanas. Esto significa que solo la comuna 10 requeriría, como mínimo, cinco puestos de salud funcionales.

Además, la Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el acceso geográfico oportuno a servicios de atención primaria es clave para la cobertura universal. La OMS establece que nadie debería tardar más de 30 minutos en acceder a servicios básicos de salud.

En países como Canadá o España, se promueve una distribución equitativa basada en densidad poblacional, accesibilidad y vulnerabilidad. En Colombia, sin embargo, las brechas siguen siendo evidentes.

Un testimonio que duele por lo inhumano

Liliana Jaramillo, líder comunitaria y edil de la comuna 10, relata un caso que marcó a toda la comunidad: “Una señora del barrio El Salvador bajó caminando muy enferma hacia el hospital más cercano. No fue atendida en San Juan de Dios. Siguió caminando hacia el Hospital del Sur y, en el camino, falleció. No tenía dinero ni para transporte”.

Este doloroso episodio resalta la gravedad del problema: cuando una comunidad no tiene atención médica cercana, los casos se convierten en tragedias.

Un proyecto en pausa: voluntad política, pero sin ejecución

Aunque existe voluntad desde la administración local, liderada por el alcalde de Armenia, el avance del nuevo centro de salud depende aún de trámites jurídicos, entre ellos la definición catastral del lote asignado, ubicado cerca al Centro de Convenciones.

Se estima que el proyecto costaría más de 12 mil millones de pesos, incluyendo la construcción y la dotación del centro. La comunidad teme que, aunque esté aprobado, el proyecto quede estancado al tener que ser ejecutado entre dos administraciones municipales consecutivas.

¿Qué dice la comunidad?

La necesidad es real. Aquí no hay dónde atender una emergencia básica. El hospital más cercano muchas veces no recibe a la gente, y los barrios son altamente vulnerables”, señala la edil Jaramillo.

Además, la zona presenta una alta concentración de locales comerciales y una dinámica constante que demanda una red de salud robusta y funcional.

 

* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)