Este recorrido lo han realizado en otras regiones como la costa, Antioquia y Cundinamarca. 

Foto | Cortesía para LA PATRIA | LA PATRIA 

Este recorrido lo han realizado en otras regiones como la costa, Antioquia y Cundinamarca. 

Wilson Achurry, creador de la travesía Bodytech en Santa Rosa de Cabal (Risaralda), habló con LA PATRIA Radio sobre el recorrido que se realizará este domingo, 24 de agosto, en este municipio del Eje Cafetero. Esto dijo:

 

 

¿Cuántos ciclistas van a participar en esta travesía?

El evento lo realizamos el próximo domingo 24 de agosto en Santa Rosa de Cabal. El punto de salida y de llegada es el parque principal Las Araucarias con todo el apoyo de la Administración del municipio y del Instituto de Deportes. Van a llegar alrededor de 500 deportistas. Hasta el día de hoy (martes 19 de agosto) tenemos inscripciones, entonces los estamos invitando a que nos acompañen en este espacio que se crea con la finalidad y el apoyo del Bodytech y otras marcas importantes como Scott, que va a rifar dos bicicletas de gravel para los participantes que nos acompañen. La idea es motivar el buen desarrollo del deporte, el sano esparcimiento, el compartir en familia y que todos pasen un momento agradable y puedan contemplar unos paisajes hermosos que tiene Santa Rosa de Cabal.

 

Este recorrido ya lo habían hecho en otros departamentos, ¿por qué escoger Santa Rosa de Cabal?

Estos eventos nosotros los hacemos a nivel nacional. Este año hicimos Antioquia, en El Retiro. En Barranquilla, en Puerto Colombia; en Cundinamarca lo hicimos en La Vega, y este año queríamos ampliar el espacio geográfico y nos encantó el Eje Cafetero. Pensamos en Santa Rosa de Cabal porque es uno de los pilares importantes para el ciclomontañismo, muchas personas lo practican, el apoyo obviamente de la Administración municipal que es importante. Terminaremos el año en Subachoque (Cundinamarca) y la idea es cada año ir creciendo en nuevos espacios. Esperamos que el próximo año este evento en el Eje Cafetero sea en Manizales.

 

 

¿Están exigiendo algún certificado médico para evitar algún accidente durante el recorrido?

En la inscripción que hacen los participantes se les pide un certificado de salud, que estén afiliados a su EPS y nosotros como organización tenemos una póliza en el evento y el acompañamiento de ambulancias, logística en el camino y demás servicios para que los puedan acompañar. Importante resaltar que el recorrido se hace exclusivamente pensado para que las personas puedan cumplir el reto, que se sientan acompañadas y que vayan a disfrutar. No es una competencia, sino es un reto contra uno mismo para poder terminarlo. Obviamente tiene una exigencia, pero es 100% cumplible y revisado técnicamente por especialistas en el ciclismo y en la parte médica.

 

 

¿Qué tanto cambia el recorrido, según el clima?

Cuando estamos en la costa, hay que comenzar más temprano. En Santa Rosa de Cabal, por el clima, podemos salir a las 7:30 a. m. para que la gente llegue con calma, mientras que en la costa nos toca citar a las personas a las 4:00 a. m. para poder salir a las 5:30 a. m. o 6:00 a. m. para evitar el fuerte sol. En lugares como Cundinamarca o Santa Rosa de Cabal, lo que hacemos es salir más tarde, adecuar el calentamiento especializado para que las personas estén acordes para iniciar su práctica técnica y revisar los puntos de hidratación.

Por ejemplo, en la costa o en lugares con más exigencia por el clima, se coloca más o menos cada seis kilómetros un punto técnico. Aquí lo podemos hacer cada ocho kilómetros con la revisión y el acompañamiento de las motos que están por el camino para que se vaya informando el estado de cada ciclista. Siempre vamos a tener una moto de cierre, otra al frente y una más atrás, como una especie de cápsula, con el fin de que las personas se sientan seguras y sepamos dónde está el primero, dónde está el último y el estado de la movilidad con el departamento de logística que tenemos durante el recorrido.

 

¿Por qué impulsar el deporte y, en este caso, el ciclomontañismo?

En nuestro país estábamos en mora de apoyar aun más sobre todo el ciclismo. El ciclismo ha sido uno de los deportes que nos ha dado glorias. Si recordamos nuestra historia, la mayoría de nuestros campesinos y de nuestra historia a nivel nacional se ha movilizado caminando, trotando o en bicicleta y por eso creemos que estábamos en mora de darle ese espacio importante al ciclismo, al ciclomontañismo.

Nuestra geografía es quebrada, creo que es un medio importante para resaltar este deporte. Los recorridos que se hacen son espacios importantes para conectar con la naturaleza, para tener un espacio importante y hacer un esfuerzo físico, pero también para recordar todo lo que tenemos de nuestra naturaleza, que es espectacular verla, disfrutarla, agradecerla y cuidarla. Eso nos vuelve un poco más sensibles a la hora de hacer el deporte y que podamos compartir en familia, qué tanto bien nos hace restablecer ese vínculo familiar y conectar con nuestro deporte y con las personas amadas. 

 

 

 

Escuche la entrevista completa aquí:


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)