La PTAR de Dosquebradas - Pereira tendrá una capacidad de tratamiento de 1,42 metros cúbicos por segundo, con un caudal proyectado a 2048.

Foto | Tomada de la Alcaldía de Pereira | LA PATRIA La PTAR de Dosquebradas - Pereira tendrá una capacidad de tratamiento de 1,42 metros cúbicos por segundo, con un caudal proyectado al 2048.

Autor

En Risaralda, sobre todo, en Dosquebradas y Pereira celebran la aprobación del documento CONPES que garantiza la construcción de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR).

El alcalde de Pereira, Mauricio Salazar Peláez, destacó que este es un paso definitivo para el desarrollo ambiental y social de la ciudad:

"La aprobación de este CONPES nos permite dar inicio a la construcción de la PTAR, un sueño que por años parecía lejano y que ahora es una certeza. Esta planta será el legado que le dejamos a las futuras generaciones, porque garantiza agua limpia, cuidado de nuestros afluentes y calidad de vida para las familias pereiranas", señaló el mandatario.

El proyecto, que se ejecutará en articulación con el Gobierno Nacional y la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, Aguas y Aguas de Pereira, permitirá tratar las aguas residuales de la ciudad, reduciendo significativamente el impacto ambiental y aportando a la sostenibilidad del ecosistema del río Otún y sus afluentes.

"Con esta decisión, la Nación reconoce la importancia de Pereira como ciudad líder en sostenibilidad y como capital de la región cafetera. Es una victoria de todos: de la ciudadanía, de los equipos técnicos y de quienes han trabajado incansablemente para que esta obra deje de ser un anhelo y se convierta en una realidad", agregó el alcalde Salazar Peláez.

Este hecho es posible a la articulación de la Nación, Aguas y Aguas, Alcaldía de Dosquebradas, Serviciudad, CARDER y Gobernación de Risaralda 

Este proyecto estratégico contempla una inversión cercana a los $462.372 millones, los cuales serán financiados así: 

  • Gobierno Nacional, $268.162 millones, 58% del valor.
  • Alcaldía de Pereira, $32.000 millones.
  • Alcaldía de Dosquebradas, $11.000 millones.
  • CARDER, $20.000 millones.
  • Gobernación de Risaralda, $20.000 millones.
  • Serviciudad, $8.534 millones.
  • Aguas y Aguas de Pereira, $102.676 millones.

Este proyecto permitirá tratar las aguas residuales de ambos municipios, reduciendo la contaminación del río Otún aguas abajo. 

Al respecto de la aprobación del CONPES de la PTAR, Mónica Paola Saldarriaga Escobar, gerente de Aguas y Aguas de Pereira, destacó este gran logro y se refirió a las acciones que se deben seguir para avanzar en la cristalización del mismo.

“Este es, sin duda, un gran paso hacia la materialización del proyecto con el que le devolveremos la vida al río Otún. Ahora asumimos la responsabilidad de avanzar en el territorio con los trámites de vigencias futuras ante los COMFIS, los Concejos Municipales, el Sistema General de Regalías y el Consejo Directivo de la CARDER. Estos procesos nos conducirán al cierre financiero y, posteriormente, a la suscripción del Convenio de Uso de Recursos (CUR), que permitirá abrir la Licitación Pública Internacional para las obras y su interventoría. El reto es grande, pero junto a nuestros equipos técnicos tenemos el compromiso y la certeza de que, en los próximos meses, alcanzaremos nuevos hitos que nos acercarán a la consolidación de la PTAR”, puntualizó”.

La PTAR tendrá una capacidad de tratamiento de 1,42 metros cúbicos por segundo, con un caudal proyectado al 2048, cubriendo la totalidad de la zona urbana de Pereira y Dosquebradas, así como, su área de expansión a dicho año.

Este proyecto busca eliminar la carga contaminante que actualmente llega a los ríos, generada por los vertimientos de ambas poblaciones.

Rocío del Pilar Saldaña, jefe del Departamento de Planeación Técnica (e) y líder del proyecto, destacó la magnitud de este logro, recalcando: “Con la aprobación del CONPES, la PTAR se consolida como un proyecto de interés nacional. Es un reconocimiento a su madurez, a su impacto ambiental y a su contribución al cumplimiento de indicadores estratégicos de saneamiento hídrico para el país. Esta es una noticia histórica para Pereira, Dosquebradas y toda la región”.

Un proyecto de alcance nacional

La aprobación del CONPES garantiza que las entidades involucradas, los municipios de Pereira y Dosquebradas, Aguas y Aguas de Pereira, Serviciudad, CARDER y la Gobernación de Risaralda— puedan gestionar las vigencias futuras y consolidar los aportes financieros comprometidos para la ejecución de la obra.

Los próximos pasos contemplan:

1. Solicitud del Certificado de Viabilidad Integral del proyecto, que valida su solidez técnica y financiera.

2. Firma del Convenio de Uso de Recursos (CUR) que tiene como objeto aunar esfuerzos y establecer los términos y condiciones para la utilización de los recursos aportados por las partes, garantizar la financiación y sostenibilidad de la PTAR Pereira–Dosquebradas, y coordinar la ejecución del proyecto bajo estándares técnicos, ambientales, sociales y financieros.

3. Suscripción de un Convenio Interadministrativo entre el Municipio de Pereira responsable del proyecto y Aguas y Aguas de Pereira designada como entidad ejecutora.

4. Definición del ejecutor del proyecto, que será Aguas y Aguas de Pereira.

Impacto ambiental y social

La PTAR permitirá descontaminar los ríos Otún y Consota, proteger la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de miles de habitantes y posicionar a Risaralda como un referente nacional en sostenibilidad y gestión ambiental.

“Este es un proyecto que le devuelve la vida a nuestros ríos, mejora la salud pública y nos prepara para un crecimiento urbano ordenado y sostenible. La PTAR es presente y futuro para nuestra región”, agregó la Ingeniera Saldaña.

¿Qué es el CONPES?

La obtención de un documento CONPES se da cuando un proyecto es analizado, discutido y aprobado por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, máximo organismo de planeación en Colombia. 

Este documento expone la justificación de la importancia del proyecto, sus impactos, las fuentes de financiación y los mecanismos de ejecución, convirtiéndose en una hoja de ruta para que las entidades ejecutoras, ministerios y entes territoriales actúen de manera articulada. 

Contar con un CONPES otorga al proyecto carácter prioritario dentro de la agenda del Estado, al ser reconocido como de alto impacto nacional.

*Con información de la Alcaldía de Pereira


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)