Festival de la Quindianidad será el nuevo atractivo turístico de Colombia

Foto | Cortesía Gobernación Quindío | LA PATRIA

Cada mes de Julio el país tendrá un nuevo evento cultural: Fiestas de la Quindianidad.

Las Fiestas de la Quindianidad ya son una realidad. El departamento del Quindío, reconocido por su riqueza paisajística, gastronómica y cultural, contará a partir de 2026 con un nuevo evento de talla nacional: un festival que se celebrará cada mes de julio y que busca posicionar al territorio como un destino turístico permanente.

El anuncio fue realizado por el secretario de Cultura del Quindío, Felipe Robledo Martínez, quien destacó la importancia de este nuevo evento para la dinamización del turismo y la economía regional.

“Y siguen las buenas noticias para el departamento del Quindío, no solamente porque es un atractivo turístico natural, sino también porque culturalmente está realizando muchísimas actividades que permiten la llegada de nuevos turistas a disfrutar de todo lo que allí se programa”, señaló Robledo.

Un festival con identidad y descentralización cultural

Las Fiestas de la Quindianidad no solo celebran la fundación político-administrativa del departamento —ocurrida el 1 de julio de 1966, mediante la Ley 2ª de ese año—, sino que también buscan descentralizar el acceso a la cultura.

La iniciativa tiene como objetivo llegar a los 12 municipios del Quindío, con presentaciones culturales, comparsas, muestras gastronómicas y actividades artísticas que rescatan el patrimonio inmaterial de la región.

“Queremos que la fiesta se viva en todos los rincones del Quindío. Desde Génova hasta Armenia, cada municipio tendrá su espacio. Además, el gran desfile de la Quindianidad se realizará en la capital, con una comparsa por cada localidad”, explicó el secretario.

Impacto económico y estímulos a los artistas

La creación de este festival no solo apunta a fortalecer la identidad cultural del departamento, sino también a impactar positivamente la economía local. Según cifras compartidas por la Secretaría de Cultura, los artistas participantes en las convocatorias de estímulos y concertación reciben entre 15 y 40 millones de pesos, un ingreso significativo si se compara con el salario mínimo actual en Colombia, que supera ligeramente el millón cuatrocientos mil pesos.

Estas cifras se reflejan en el aumento del consumo turístico durante julio, en áreas como transporte, gastronomía y hospedaje, generando una cadena de valor para todo el sector turístico y cultural.

“Quien gana una convocatoria no solo tiene visibilidad, sino también un ingreso digno. Esto beneficia al artista, pero también al municipio que recibe visitantes y dinamiza su economía”, afirmó Robledo Martínez.

Turismo cultural con enfoque territorial

El nuevo modelo de descentralización cultural implementado por el departamento ya ha llegado a zonas apartadas como Génova, a más de hora y media de Armenia. Bajo la estrategia “Descentralizados de Cultura”, la administración busca llevar programación artística de calidad a zonas rurales, permitiendo el acceso a eventos como el Festival de Velas y Faroles o muestras de danzas tradicionales.

Esto, además de generar inclusión, recoge retroalimentación de las comunidades, lo que ha derivado en ajustes a las ordenanzas 010 y 020 para dotar adecuadamente a las casas de la cultura, las cuales anteriormente carecían de un rubro específico para infraestructura y contenidos.

Influencias de grandes festividades nacionales

El formato de las Fiestas de la Quindianidad ha tomado como referencia eventos emblemáticos como el Carnaval de Barranquilla, el Carnaval de Negros y Blancos y el Festival del Petróleo, lo cual refuerza su ambición de convertirse en uno de los eventos culturales más importantes del centro-suroccidente colombiano.

“La idea es construir una parrilla cultural fuerte, que dé razones al turista para quedarse más días. A mayor tiempo de estadía, mayor derrama económica para el territorio”, concluyó el secretario Robledo.

Primer festival oficial: julio de 2026

Aunque ya se han realizado dos ediciones piloto, la oficialización del evento se consolidará en 2026, año en el que el Quindío cumple 60 años de vida político-administrativa. Para ello, la gobernación radicará en los próximos días una ordenanza departamental que establecerá este festival como política cultural permanente.

* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos

 

 

 

Temas Destacados (etiquetas)