Okúa, el primer jardín biosonoro de Colombia, permite escuchar la “música” de las plantas en el Bioparque Ukumarí de Pereira. El espacio fue inaugurado en julio.

Fotos | Cortesía Ukumarí | LA PATRIA

Okúa, el primer jardín biosonoro de Colombia, permite escuchar la “música” de las plantas en el Bioparque Ukumarí de Pereira. El espacio fue inaugurado en julio.

El Bioparque Ukumarí de Pereira inauguró Okúa, el que sería el primer jardín biosonoro del país. Allí, 30 plantas equipadas con sensores especiales convierten sus impulsos eléctricos en notas musicales, ofreciendo un concierto natural en tiempo real.

La instalación, desarrollada por estudiantes de la Universidad del Quindío y liderada por el magíster en Arte Sonoro José Gómez Agudelo, conocido artísticamente como Momotto, es una propuesta inédita a nivel global.

“Okúa nos va a permitir escuchar 30 plantas biosonificadas al mismo tiempo, realizando un concierto sinfónico para que todas las personas lo puedan disfrutar. Esta iniciativa es una invitación para que conozcamos más el entorno natural y nos demos cuenta de que no somos el centro del universo, sino un elemento más dentro de un ecosistema. Las plantas también pueden hacer música como nosotros lo hacemos”, expresó.

En el jardín, grupos de hasta 20 personas pueden ingresar sin zapatos, permanecer entre 15 y 18 minutos y tocar las plantas para provocar variaciones en sus sonidos. “Cada vez que se tocan, soplan o mueven, generan un sonido distinto”, explicó Raúl Murillo Betancur, gerente de Ukumarí. La entrada a Okúa tiene un costo de $20 mil.

Murillo destacó que este proyecto busca conectar emocionalmente con la flora, algo poco habitual frente al vínculo que suele establecerse con la fauna. “Las plantas casi nunca son protagonistas. Tú ves un elefante o un león y te parece fascinante. Aquí se les da un papel central a las plantas”, agregó.

Okúa abrió sus puertas el 12 de julio.

 

Lea más: Yoko, el último chimpancé de Colombia, permanece aislado en santuario de Brasil: “Está demasiado humanizado”

 

Ukumarí: centro de conservación, más que zoológico

Atrás quedó el concepto tradicional del Zoológico Matecaña, que funcionó hasta el 2015 en la capital de Risaralda. En sustitución nació Ukumarí para convertirse en un centro de conservación de fauna y flora. Cuenta con alrededor de 500 animales de 93 especies y 500 especies de plantas protegidas en 20 hectáreas de áreas naturales.

Las zonas temáticas, andina y africana, incluyen elementos culturales de pueblos como los Quimbaya, Masái y Zulu. El lugar también ofrece programas educativos, recorridos especializados y talleres dirigidos a colegios, universidades y empresas.

Ukumarí es un receptor clave de animales incautados en Colombia. En el 2024, el país decomisó cerca de 30 mil individuos víctimas del tráfico ilegal de fauna. Entre los recientes ingresos están un oso de anteojos, dos jaguares rescatados en Cúcuta, tatabros, un paujil de pico azul y guacamayas que hoy vuelan libres en áreas abiertas del parque.

El tráfico de fauna es un acto de crueldad que destruye ecosistemas y condena a los animales a la muerte”, afirmó Murillo, recordando que esta actividad ilícita es el cuarto negocio ilegal más lucrativo del mundo.

El bioparque avanza en la creación de una bioregión amazónica para albergar fauna desplazada por la deforestación y el tráfico en la Amazonía colombiana. La iniciativa busca recibir tapires, dantas, monos churucos y guacamayas rescatadas y convertirlas en símbolo de educación ambiental para los visitantes.

“Queremos que cada experiencia en Ukumarí deje una huella de conservación y respeto por la vida”, concluyó Murillo.

Los flamencos de Ukumarí ahora están ubicados en el espacio donde vivían los chimpancés.

 

De su interés: En el Bioparque Ukumarí celebran por partida doble con dos osos de anteojos, Mafalda y Fura

 

¿Cómo funciona la biosonificación?

De acuerdo con el ingeniero electrónico Juan David Martínez, el primer paso para la biosonificación es tener un sensor que capte las señales eléctricas de las plantas. Explicó que en Okúa, proyecto del que él lidera la parte tecnológica y de construcción, se utilizan diferentes electrodos que no son invasivos con las plantas. 

"Esta señal eléctrica pasa por el dispositivo, realiza sus etapas de filtrado, amplificación y tratamiento para llegar al software de programación. Allí se interpreta esta señal en un protocolo musical", dijo.

El jaguar Chaac fue rescatado de una finca en Cúcuta. Desde el 2024, Ukumarí es su casa.

 

También: Bioparque Ukumarí de Pereira: le reemplazarán la cadera al perro Juanjo, de 11 meses

 

Horarios de funcionamiento del Bioparque Ukumarí

El Bioparque Ukumarí, ubicado en el sector de Cerritos en Pereira, funciona los 365 días del año y maneja los siguientes horarios:

  • Ingreso: 9:00 a. m. - 3:00 p. m.
  • Estadía en las instalaciones: 9:00 a. m. - 5:00 p. m.

 

Jazmín, la única hiena de Colombia, habita en Ukumarí.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)