Foto | Cortesía La Crónica | LA PATRIA
El gobernador de Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, se opone al fin de las concesiones viales: “¿Quién va a mantener las obras?”, se pregunta.
En días recientes creció la inquietud en el Eje Cafetero luego del anuncio del Gobierno Nacional sobre la eventual no renovación o retiro de las concesiones viales.
El gobernador del Quindío, Juan Miguel Galvis Bedoya, salió al paso con una posición firme, advirtiendo los riesgos que esa política implicaría para la conservación, terminación y mantenimiento de obras viales importantes en la región.
El gobernador ha planteado un rechazo claro a la propuesta del Gobierno Nacional de terminar con las concesiones viales, advirtiendo los riesgos que ello representa para la continuidad de obras como la doble calzada Armenia‑Calarcá, el mantenimiento futuro de las vías, la confianza institucional y la seguridad jurídica.
Esta posición cuenta con respaldo gremial y de autoridades regionales del Eje Cafetero, quienes han enviado cartas y llamado al diálogo para que el Estado cumpla los compromisos asumidos y asegure que cualquier cambio en el modelo concesional tenga visibilidad local, transparencia y un esquema que no perjudique las regiones.
La posición del gobernador
Galvis aseguró que la retirada de concesiones viales —tal como se ha planteado por el presidente Gustavo Petro— afectará enormemente el mantenimiento de las principales obras viales del país. Su argumento central se fundamenta en los siguientes puntos:
-
Infraestructura en riesgo: Citó el caso de la doble calzada entre Calarcá y el sector de La María en Armenia, proyecto que según él ya ha sufrido recortes en los recursos asignados, lo cual pone en peligro su finalización.
-
Responsabilidad estatal: Señala que el gobierno nacional tiene la responsabilidad de cumplir con lo pactado en los proyectos iniciales, y no dejar obras inconclusas.
-
Sostenibilidad futura: Pregunta “quién va a sostener” estas vías si ya no están bajo el régimen de concesión, cuestionando cómo será el mantenimiento cinco o seis años después si no existe un concesionario encargado.
-
Llamado al diálogo: Exige la intermediación de líderes gremiales y congresistas para sentarse en una mesa de concertación con delegados de Invías y del presidente de la República, con el fin de garantizar los recursos y la continuidad de los trabajos.
Voces representativas de la región
Además del gobernador Galvis, varios líderes regionales se han pronunciado:
-
Rodrigo Estrada Reveiz y Uriel Orjuela Ospina: Presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío, y presidente de la Sociedad de Ingenieros del Quindío, respectivamente. En una carta al Gobierno Nacional, estos gremios señalaron que los peajes son una herramienta clave de financiación para mantener infraestructura y recomendaron conservar el modelo concesional.
-
Autoridades de Risaralda y Caldas también han enviado pronunciamientos semejantes: alcaldes, gremios, congresistas de esas regiones advierten que eliminar o no renovar concesiones generaría severos problemas en conectividad, desarrollo regional y seguridad vial, y llaman a perfeccionar los controles, no a descartar el modelo.
Implicaciones y retos
-
Ejecución de obras en curso: Si no se garantizan los recursos, obras como la doble calzada Armenia‑Calarcá podrían quedar inconclusas o estancadas, lo que implicaría pérdidas no solo en plazos, sino en costos adicionales para terminarlas más tarde.
-
Mantenimiento futuro: Sin concesionarios, herramientas legales como los contratos de operación y mantenimiento desaparecerían, lo que podría traducirse en deterioro de pavimento, menor seguridad y mayores costos a mediano plazo.
-
Confianza jurídica: Los gremios enfatizan que cambiar de política bruscamente reduce la previsibilidad para inversionistas y contratistas, lo que podría desalentar futuros proyectos de infraestructura.
-
Equidad territorial: Regiones como el Quindío, cuya geografía y topografía ya plantean retos, pueden verse particularmente afectadas si no se diseña un esquema compensatorio o diferenciado.
La respuesta del Gobierno Nacional
El presidente Gustavo Petro ha manifestado su interés en revisar el modelo de concesiones, argumentando que algunas de estas no han garantizado eficiencia ni equidad en la infraestructura vial, y que el Estado debe recuperar la capacidad operativa para ejecutar directamente grandes proyectos.
Desde el Ministerio de Transporte e Invías se estudian alternativas para fortalecer la infraestructura sin depender exclusivamente del sector privado.
* Esta información es producto de la alianza entre el periódico LA PATRIA y el Canal Regional Telecafé.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.