En Caldas, Risaralda y Quindío señalan cinco hitos de las alianzas público-privadas (APP) y el riesgo de acabarlas. El presidente Petro ha planteado "levantar los peajes". En la foto, el puente Helicoidal de Autopistas del Café.

Foto | Tomada de Autopistas del Café | LA PATRIA

En Caldas, Risaralda y Quindío señalan cinco hitos de las alianzas público-privadas (APP) y el riesgo de acabarlas. El presidente Petro ha planteado "levantar los peajes". En la foto, el puente Helicoidal de Autopistas del Café.

Procaldas, Proquindío y Prorisaralda agradecen la existencia de las alianzas público-privadas (APP) por dos motivos:

  1. "Modernizar la infraestructura vial en Colombia".
  2. "Mejorar la calidad de vida de millones de ciudadanos".

Las tres entidades compartieron su postura en un comunicado, luego de que el presidente Gustavo Petro planteó que el Estado controle todas las vías.

De hecho, el mandatario se ratificó en Manizales, el 25 de agosto de este 2025: "Concesión que revierta, concesión que no se prorroga. Se revierte a la nación (...). Yo sí soñaría con levantar los peajes y que la carretera sea pública".

En un Consejo de Ministros, también planteó tocar el dinero de las fiducias que financia las APP o concesiones viales: "La plata se pierde, queda guardada en un banco y el pueblo la necesita, para educación y para salud".

Foto | Archivo | LA PATRIA

El puente El Rosario se reabrió el 31 de julio de este 2025, tras ser reforzado y recibir mejoras a cargo de Autopistas del Café.

 

Le puede interesar: Los dos caminos de las vías del Eje Cafetero: en manos de privados o del Estado, piden quitar peajes

 

Los riesgos de desmontar las APP, según líderes del Eje Cafetero

Foto | Tomada de Autopistas del Café | LA PATRIA

Puente La Estampilla. La estructura hace parte de Autopistas del Café, que administra 256 kilómetros de vías del Eje Cafetero.

Las directoras de esas entidades, Camila Palacio Arce (Procaldas), Ana María Cuartas (Prorisaralda) y María Camila Martínez (Proquindío), firmaron un comunicado en el que anticipan un riesgo de desmontar las APP en Colombia:

  • Pondría en riesgo la competitividad y la sostenibilidad del desarrollo nacional.

Su llamado al Gobierno Petro es a mantener las APP y que se proyecten hacia el futuro, como una vía hacia un país competitivo, equitativo y sostenible.

 

Puede ver: Así van 4 proyectos clave para el futuro de Caldas: un ente que los apoya tuvo utilidades de $30 mil millones

 

Ventajas de las APP, según entidades del Eje Cafetero

Foto | Archivo | PATRIA

Sector de Tarapacá II en Autopistas del Café.

Procaldas, Proquindío y Prorisaralda nacieron para fomentar las alianzas del sector público y el privado, en aras del desarrollo. 

"Las APP son un ejemplo de confianza institucional: permiten que el Estado y el sector privado sumen capacidades técnicas, financieras y de gestión para ejecutar proyectos que de otra forma serían inviables. Esta colaboración no reemplaza al Estado; lo fortalece, al multiplicar recursos y asegurar obras con altos estándares de calidad y sostenibilidad", señalaron las organizaciones.

Asimismo, destacaron estos hitos de las APP o concesiones en Colombia:

  • "La inversión en infraestructura vial pasó del 1% del producto interno bruto (PIB) en el siglo XX al 1,5% en el siglo XXI gracias al capital privado", dijeron citando a Fedesarrollo.
  • "Se han construido más de 10 mil kilómetros de vías principales que integran regiones estratégicas".
  • "Por cada peso invertido en obras civiles se generan $2,25 en PIB, $2,46 en salarios y $4,9 en impuestos (Fedesarrollo, 2023)".
  • "El programa 4G movilizó 40,8 billones de pesos, generó 167 mil 400 empleos y redujo en promedio un 30% los tiempos de viaje y un 20% los costos de operación (ANI, 2023)".
  • "En el Eje Cafetero, la inversión ha transformado la conectividad regional que fortalece el comercio, la agroindustria, la logística y el turismo".

 

Vea también: Cambios en el aeropuerto La Nubia: nuevo administrador y obras en camino, solo hay vuelos Manizales-Bogotá

 

"El mejor mecanismo para avanzar en la infraestructura que requiere Colombia"

En la misiva, Procaldas, Prorisaralda y Proquindío enfatizaron en que las APP pueden sacar adelante los proyectos que necesita el país si cuentan con cuatro factores:

  • Estar bien estructuradas.
  • Tener reglas claras.
  • Contar con veeduría ciudadana.
  • Usar mecanismos eficaces de control.

Además, recordaron que el Estado necesita superar sus "limitaciones fiscales" y "concentrar esfuerzos en salud, educación y superación de la pobreza".

"Constituyen el mejor mecanismo para avanzar en la infraestructura que requiere Colombia tanto en inversión tiempos, oportunidad y claridad en el alcance de las obras como en estándares de operación", aseveraron sobre las APP.

Siga leyendo: Nueva línea de cable aéreo de Manizales iniciaría pruebas con pasajeros: fotos del progreso en 4 estaciones


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos.