Foto Cortesía Alcaldía de Armenia | LA PATRIA
El impuesto predial se dispara en Armenia y la ciudadanía exige soluciones radicales ante los avalúos desproporcionados que afectan la economía de cientos de familias.
En Armenia, capital del departamento del Quindío, cientos de familias viven una verdadera pesadilla fiscal. A raíz de una actualización catastral realizada por la administración municipal en 2023, en este 2025 los ciudadanos comenzaron a recibir cobros del impuesto predial con aumentos de hasta 5.000%, una cifra que ha generado malestar social, protestas ciudadanas y un profundo debate político.
José Arbey Rodríguez, miembro del Comité técnico para los avalúos catastrales, señaló que el problema radica en errores técnicos en la calificación de los avalúos.“A personas que pagaban un millón de pesos les están llegando recibos por 10 o 15 millones. El incremento no solo es desproporcionado, sino que no refleja la realidad socioeconómica de Armenia”, afirmó.
Según Rodríguez, la ciudad no cuenta con un desarrollo económico que justifique semejante aumento en los avalúos. Armenia se sostiene sobre cuatro sectores productivos: turismo, agricultura, comercio e inmobiliario, todos afectados directamente por el nuevo cálculo catastral.
“No podemos aplicar tarifas como si estuviéramos en una gran metrópoli cuando la economía de la ciudad es frágil y poco diversificada”, aseguró.
Avalúos desconectados de la realidad social
Ante la magnitud del problema, se han organizado marchas, foros ciudadanos y mesas jurídicas con la participación de universidades, concejales y gremios económicos. El pasado debate de control político en el Concejo Municipal reunió a funcionarios de la Secretaría de Hacienda y de Catastro, quienes admitieron errores en la implementación del proceso.
“La misma administración ha reconocido fallas en la actualización. No se hicieron los avalúos de manera técnica, y ahora la comunidad está pagando las consecuencias”, denunció Rodríguez.
Solo cuatro de los 19 concejales han respaldado activamente a la ciudadanía en este proceso.
Altos costos para corregir los errores
Uno de los principales obstáculos es el costo de las rectificaciones. Para apelar o solicitar un ajuste en el avalúo, los ciudadanos deben contratar evaluadores particulares, que en muchos casos cobran más que el mismo impuesto predial, lo que hace el proceso inaccesible para muchas familias.
“No buscamos que nadie deje de pagar, pero sí exigimos que se pague lo justo. Que se establezcan medidas de alivio general y no solo soluciones puntuales”, enfatizó el vocero del comité ciudadano.
Consultorios jurídicos y jornada masiva de rectificación
Como parte de las acciones correctivas, se están llevando a cabo consultorios jurídicos gratuitos en alianza con la Universidad del Quindío. Además, el próximo 12 de mayo, en el Centro de Convenciones de Armenia, se realizará una jornada masiva de rectificación catastral, desde las 7:30 a.m.
“La directora de Catastro nos aseguró que pueden responder a los reclamos, pero la ciudadanía no quiere solo respuestas, quiere soluciones efectivas”, señaló Rodríguez.
El llamado: pagar lo justo, pero con transparencia
La ciudadanía de Armenia no se opone al pago de tributos. Lo que exige es equidad, transparencia y proporcionalidad en los cobros. Además, pide que los recursos recaudados realmente se reflejen en mejoras en infraestructura, seguridad y programas sociales.
“El problema no es tributar. Es que se pague con justicia y que esos recursos se usen bien. La ciudad necesita avanzar de manera concertada entre gobierno y ciudadanía”, concluyó Rodríguez.