Foto | Unidad para las víctimas | LA PATRIA | PEREIRA |
Autoridades tradicionales de los resguardos Tahamí Alto Andágueda (Chocó), Chamí Unificado y Gitó Dokabú (Risaralda) pidieron garantías para el retorno
En Bogotá se reunieron actores claves, como la Unidad para las víctimas, Parque Nacional, el gobierno Nacional y alcaldías de Chocó y Risaralda entre otros, a dialogar sobre las condiciones de los indígenas embera de Risaralda y Chocó para su retorno a sus respectivos resguardos.
El encuentro fue entre voceros asentados en Bogotá y autoridades tradicionales de los resguardos Tahamí Alto Andágueda (Chocó), Chamí Unificado y Gitó Dokabú (Risaralda).
Las principales solicitudes de las autoridades tradicionales consisten en que los retornados tengan una oferta económica y social que involucre a toda la comunidad, para garantizar la permanencia en el tiempo de sus proyectos de vida.
Condiciones del retorno
Entidades como el Distrito de Bogotá, Alcaldía de Bagadó y de Pueblo Rico, el Sena, el Ministerio de Transporte, el Icbf, el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), entre otras, asumieron compromisos encaminados a la adecuación de hogares, oferta educativa para niños, niñas y adolescentes, vinculación al sistema de salud en el territorio al que retornan y en el caso de Alto Andágueda, mejoramiento de vías en los puntos críticos.
Dentro de los principales acuerdos se incluye actualizar el listado de personas que han manifestado la intención de retornar a sus territorios para ser entregado a las entidades que conforman el Sistema Nacional Atención y Reparación Integral a las Víctimas (Snariv) territorial.
Una vez hayan llegado las familias a los territorios, las gobernaciones de Risaralda y Chocó, y las autoridades locales, asumirán la atención de sus necesidades básicas y toda la oferta institucional para garantizar el proceso de restitución de derechos.
La Unidad para las Víctimas convocará a una mesa de trabajo con la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), los ministerios del Interior, de Agricultura, de Vivienda, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y la Personería para garantizar el acompañamiento del proceso de retorno.

Mejoras en el acceso al territorio
El Invías acelerará la ejecución del convenio enfocado en el mejoramiento de vías con la instalación de 650 metros de placa huella, el mejoramiento de 600 metros de puntos críticos del corredor del Alto Andágueda.
Una vez se consolide la actualización de la caracterización, la Secretaría de Educación de Bagadó, a través de la Comisaría de Familia, gestionará la inclusión de los menores de edad a las diferentes Instituciones Educativas.
Además, la Alcaldía de Pueblo Rico gestionará la construcción de ocho nuevas aulas en el colegio Dachi Drua en la vereda Santa Rita, sector La Punta, Pueblo Rico, Risaralda, beneficiando así a más de 1.600 estudiantes de primaria y bachillerato.
El coordinador del Grupo de Retornos y Reubicaciones de la Unidad para las Víctimas, Jonathan Forero, indicó que las instituciones del Snariv “vienen adquiriendo compromisos para que el retorno sea exitoso. Las comunidades aseguran que quieren regresar a sus territorios, pero es importante conocer las necesidades y que haya una oferta institucional oportuna para garantizar el acompañamiento y fortalecer sus proyectos de vida”.
Aseguró que, de manera preliminar, más de 794 personas quieren retornar al Alto Andágueda (Chocó) y más de 398 a Pueblo Rico (Risaralda).
Para Ariel Queragama, líder vocero asentado en Bogotá, la jornada realizada este martes en Risaralda fue de vital importancia ya que “este diálogo entre autoridades indígenas y voceros de Bogotá va a permitir que nuestros hermanos puedan volver a sus hogares con dignidad. Queremos que estos procesos avancen y que las instituciones se comprometan”.
Francisco Triana, director territorial encargado del Eje Cafetero, aseguró que los retornos deben basarse en un plan a largo plazo “que garantice la sostenibilidad de las comunidades en sus resguardos. Este diálogo entre voceros y autoridades indígenas garantiza que la población que llega al territorio pueda ser integrada en las dinámicas de vida de las comunidades”.
La Unidad para las Víctimas reitera su compromiso con la atención integral de la población Embera víctima del conflicto armado y con la salvaguarda y garantía de sus derechos, promoviendo un entorno armonioso que respete y asegure su autonomía como pueblo indígena.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.