Foto | Freddy Arango | LA PATRIA
Estudiantes del Instituto Chipre celebran los espacios de esparcimiento cultural.
Hace 10 años al Instituto Chipre de Manizales le dijeron que se gozara la educación. Más que una sugerencia, fue una medida: la del Decreto 1075 de 2015, con el que se constituyó la Jornada Única en instituciones educativas del país.
Allí se menciona que los estudiantes desarrollarán actividades que forman parte del plan de estudios del establecimiento educativo y el receso durante al menos siete horas al día, a excepción de grados preescolares que dedicarán al menos seis horas.
El proyecto nace como una estrategia de garantizar el disfrute efectivo del derecho a la educación, y rápidamente avanza como una herramienta para cerrar las brechas entre la enseñanza oficial y la privada. ¿Los objetivos? aumentar el tiempo de permanencia de los alumnos, incrementar las horas lectivas y profundizar en el desarrollo de competencias básicas en las áreas de matemáticas, lenguaje, ciencias naturales e inglés.
Una década después la brecha entre las instituciones educativas operadas por el Estado y las privadas continúa. El último reporte de Empresarios por la educación, con base en los resultados de la pruebas Icfes, evidencia que la distancia entre las unas y las otras es de 32.6 puntos.
Sin embargo, lo que sí ha cambiado es la manera en la que se abordan las habilidades para la vida de los niños, niñas y jóvenes. María Gómez Ospina, rectora del Instituto Chipre, expone: "La Jornada Única era para complementar matemática y lenguaje, pero poco a poco se fue transformando hacia algo más lúdico y artístico. Ahorita nos enfocamos en el inglés, el ajedrez y la música, además de ciencia y tecnología".
De celebración en el Instituto Chipre
A partir del 2018, por ejemplo, el Instituto Chipre añadió a su calendario escolar la celebración de los Derechos Humanos. La actividad es impulsada por Carolina María Ortiz Moreno, docente coordinadora del Comité de Ciencias Sociales, quien cuenta que para este año el enfoque fue el respeto por la diversidad de las fiestas culturales en Colombia.
Pequeños y jóvenes se apersonaron de las tradiciones de varias regiones y a través del baile, la música y el canto encarnaron este viernes pasado la representación de lo diferente.
La docente Carolina añade: "Todas las fiestas tienen un valor para los niños y esperamos que se respeten sus derechos en la raza, el género, la religión y en cada uno de sus conocimientos".
Las coreografías se montaron durante las clases de ciencias sociales y en Jornada Única. Mientras unos estudiaban inglés otros ocupaban las canchas o el aula máxima para ensayar, recuerda la docente.
La directiva María, por su parte, reconoce el valor de la iniciativa: "La cultura, el arte y el deporte jalonan mucho a los estudiantes, porque eso complementa su proyecto de vida, su visión al mundo y fortalece la educación emocional". Asimismo, complementa que este componente les fortalece el autoestima y los empodera.
Respecto al deporte, la rectora se detiene en el ajedrez y celebra el impacto que han logrado a nivel departamental. El éxito se lo atañe a Horacio Agudelo González, el docente que ha dinamizado el deporte desde preescolar hasta once en la jornada complementaria.
"Hemos tenido encuentros, eventos y competencias; han venido a visitarnos como parte de una experiencia muy significativa para la institución que han querido adoptarla. Un caso es el de la escuela rural del corregimiento de San Bartolomé, en Pácora", anota María.
Una ventaja en nutrición
Y aunque la principal misión de la Jornada es continuar fortaleciendo las competencias básicas, socioemocionales y ciudadanas en el tiempo escolar, también representa un alivio económico para los padres de familia y un respaldo nutricional para los menores. Pues un requisito para implementar la Jornada complementaria es ofertar en Programa de Alimentación Escolar (PAE).
El avance en Manizales es optimista. Para este 2025 se registra una cobertura total del PAE del 72,01% (24 mil 856) estudiantes beneficiados. Mientras tanto, en Jornada Única (presente en 43 de las 51 instituciones de Manizales, con base en el último informe del Ministerio de Educación) se alcanza un 80,3%; 13 mil 515 de 16 mil 825 estudiantes matriculados acceden al programa.
En el colegio Bosques de Norte, también en Manizales, la Jornada Única apenas toco sus puertas en este segundo semestre del 2025. Su rector, José Duván González, cuenta que empezaron con los alumnos transición y que las familias han recibido esta noticia con mucho regocijo.
"Los niños disfrutan mucho del almuerzo que se les da al mediodía y permanecer más tiempo en el colegio también es muy agradable para ellos", reconoce el rector.
El horario aquí va desde las 7:00 a.m. hasta las 12:00 m. Beatriz Eugenia Alzate Vázquez, docente de preescolar, habla del cronograma y los beneficios: "Desafortunadamente hay niños que no tienen una alimentación tan balanceada como esperamos. Al alargarse la jornada una hora más podemos iniciar con ellos otras habilidades basadas en el juego y la expresión de este".
Y añade: "A las 11 de la mañana nos dirigimos al restaurante. Vamos los tres grados de transición que hay en la institución y cada niño ingiere allá su alimento. Me parece que es muy balanceado y está muy bien equilibrado en cantidad".
Por otra parte, resalta las ventajas del trabajo colectivo: "Uno quisiera hacer mil cosas, quisiera una hora más, el tiempo se va volando, pero lo aprovechamos al máximo: identificamos las las falencias y reforzamos habilidades. Ellos trabajan en equipo y es muy bello cuando dicen: 'el otro día que hicimos un dibujo, yo no lo hacía así y ya lo sé hacer mejor".
María Gómez recuerda que este año los tiempos cambiaron. Asegura que la jornada complementaria se redujo mucho con el decreto 0275 del 2025. Ella da un ejemplo. " Si antes los niños estaban hasta las 2:00 p.m., ahora están hasta la 1:30 p.m. porque hay que sacar esa media horita o 40 minutos para el almuerzo".
Alcance social
El secretario de Educación de Manizales, expuso para LA PATRIA Radio que la gran apuesta de la Administración municipal en la Jornada Única. Sus razones se basan en el comparativo con la dinámica de los colegios privados.
"Un niño que está en un colegio privado, entra al colegio a las 7:00 de la mañana y tiene actividades hasta las 4:00 de la tarde. En la mañana tiene una labor académica, de acuerdo al diseño curricular y al plan curricular que tiene la institución educativa. Almuerza en el colegio, tiene espacios de socialización y en la tarde recibe formación complementaria en arte, en deporte, en tecnología, en competencias ciudadanas, en ética. En Manizales eso tiene que tener también los colegios oficiales".
Además, el funcionario apela a las habilidades sociales y emocionales. Él señala que un estudiante sin contrajornada, por ejemplo, "sale al mediodía para su casa, muy probablemente o no almuerza o almuerza solo y está solo el resto del día, porque no tiene hermanos, o los hermanos están ocupados, o sus padres trabajan ambos, si los tiene los dos".
Con base en lo anterior, durante el primer semestre de este año se plantearon apuestas clave para la ampliación y optimización de la jornada escolar. Entre estas, la resignificación del programa de ampliación y optimización de la jornada escolar. La Administración es consciente que la ampliación de la jornada escolar no solo se refiere a un aumento de tiempo, sino a una transformación profunda en la manera en que se organiza.
Fases de la implementación de la Jornada Única
Piloto (2015)
Dos convocatorias dirigidas a entidades territoriales que postulen establecimientos que no necesiten inversión en infraestructura.
Oferta (2015-2018)
Ampliación de Jornada Única colegios con infraestructura.
Mejoras físicas (2017-2018)
Implementación en nuevas aulas construidas y mejoradas.
Alcance (2025 - 2030)
Se debería implementar universalmente la Jornada Única en los centros educativos oficiales y no oficiales de las zonas urbanas del país. Dicha universalidad deberá ser alcanzada en los establecimientos educativos de las zonas rurales del territorio para el 2030.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.