Grupo de mujeres indígenas y campesinas de Riosucio y Samaná (Caldas) trabajan en cierre de brechas económicas y rutas de atención de violencias basadas en género. 

Fotos | Cortesía | LA PATRIA

Grupo de mujeres indígenas y campesinas de Riosucio y Samaná (Caldas) trabajan en cierre de brechas económicas y rutas de atención de violencias basadas en género. 

La violencia de género es un problema estructural, no obstante, la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y el Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz añadieron un granito de arena en Caldas para transformar esta realidad.

Hace poco menos de un año, en octubre del 2024, las instituciones lanzaron 'Empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas en el departamento de Caldas (Colombia) para la exigibilidad y realización de derechos', un proyecto financiado por la Diputación Foral de Bizkaia (España) que se propuso reconocer los conflictos, así como las mediaciones y capacidades que se articulan para lograr la deconstrucción de las violencias de género, tal y como lo informó este diario en su publicación 'Beatriz Uchima, una mujer indígena que sobresale con la unión y acompañamiento femenino'.

Ad portas de su cierre, que se llevará a cabo el próximo 29 de agosto en Riosucio (Caldas), LA PATRIA conversó con Jorge Norvey Álvarez Ríos, coordinador general del proyecto y de la Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la UAM.

Entre tanto, el docente Álvarez concluye que "cuando se llega a territorios rurales a veces se piensa que solo hay violencia y conflictos, pero se encuentran mujeres empoderadas, con muchas capacidades y que se piensan y articulan el territorio en busca de soluciones".

 

Jorge Norvey Álvarez Ríos, coordinador general de la Maestría en Desarrollo Regional y Planificación del Territorio de la Universidad Autónoma de Manizales.

¿Cómo nace el proyecto?

A partir de una convocatoria a la que nos presentamos, pero lo más importante acá es la participación de dos colectivos de mujeres. El primero es la Asociación de Mujeres del resguardo indígena Cañamomo y Lomaprieta, en Riosucio. Y por otro lado está el Colectivo de Encimadas, en Samaná.

¿Cuáles fueron los objetivos junto a los colectivos?

Nos trazamos agenciar capacidades que les permitiera a las mujeres deconstruir esas violencias que existen en este momento en la ruralidad, que son brechas muy marcadas alrededor del género, específicamente entre el hombre y la mujer. Lo que estas mujeres quieren es que esas capacidades que tienen se articulen y promuevan cambios.

¿Cuál fue la metodología de trabajo?

Tuvimos varios encuentros en diferentes etapas del proyecto. Inicialmente caracterizamos las conflictividades y las mediaciones que están en la ruralidad. Después trabajamos un proceso formativo del rol de los derechos humanos; lo hicimos alrededor de las políticas públicas, la participación política de mujeres y el arte.

¿A cuántas mujeres se impactó?

El proyecto está diseñado para 110 mujeres: 80 de Riosucio y 30 de Samaná de Encima, pero se ha caracterizado porque llegan muchas más mujeres, porque han identificado este como un espacio para encontrarse, dialogar, expresarse y mediar los conflictos que emergen.

¿El proyecto ayudó a cerrar brechas de género?

Las violencias basadas en género son un problema estructural. Entonces, este tipo de proyectos simplemente terminan aportando el granito de arena para que se aborden. Se hace el llamado de que existen, porque a veces no son ni conocidas; son invisibilizadas porque culturalmente han sido aceptadas

Entonces, ¿cuál es la meta?

Cerrar brechas económicas. Las diferencias en ingresos monetarios entre la mujer rural y el hombre son muy marcadas. También en las participaciones, que además están ligadas a la violencia económica, donde muchas mujeres hoy viven una dependencia que genera frustraciones y diferentes dificultades. Es importante continuar con la participación política enfocada en la ruralidad, donde ellas puedan expresarse y manifestar esto que está ocurriendo en diferentes escenarios.

¿Y esto se cumplió?

Sí. La mirada del proyecto también incluye participación, como lo denomina la convocatoria, e incluye titulares de obligaciones, que para nosotros son tomadores de decisiones, por ejemplo las alcaldías municipales y la Gobernación de Caldas. Las mismas autoridades indígenas han estado presentes, y ese ya es un logro muy importante, porque es dar a conocer que existen mujeres que requieren que se medie y deconstruyan patrones a largo plazo.

¿Qué fue lo más relevante en el proyecto?

Asegurar la ruta de atención. Si bien hay un marco normativo para la ruta de atención de violencia basada género en Colombia, en la ruralidad esto tiende a diluirse, y lo que logramos con el proyecto es que ellas mismas reconocieran esa ruta y que establecieran una forma de cooperar frente a las violencias de género.

¿Qué se logró en términos de articulación?

Enlazar a las mujeres con otros procesos que están actualmente en el territorio. Por ejemplo, con Sello rosa, de la Gobernación departamental. Entonces, ya tenemos un grado de sostenibilidad y el proyecto les deja al menos un capital semilla para dos proyectos productivos que ya están surgiendo de los colectivos. Finalmente está el componente artístico, que son dos obras que muestran esas violencias y conflictividades. Sin embargo, creo que el resultado mayor son esas capacidades de cómo hoy se reúnen, dialogan y discuten.

Desde lo social, ¿qué sigue?

Continuar con los encuentros, seguir esos diálogos que se tienen y fortalecer las rutas de atención que surgen de ellas mismas. Por ejemplo, Encimadas no tiene un corregidor, no tiene estación de Policía, entonces toda la atención depende de alguien que está a 2 horas. Allí es donde, a través del proyecto, surge la pregunta de cómo nos vamos a ayudar, a apoyar. Y lo mismo pasa en el con el resguardo indígena, si bien ellos tienen una ruta marcada en términos de su gobierno propio, también las mujeres establecen unos mecanismos de cómo deconstruir las violencias.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)