La creación de la nueva facultad de la sede Manizales impactaría a jóvenes de los departamentos de Caldas, Risaralda, Putumayo y Nariño. 

Foto | Universidad Nacional | LA PATRIA 

La creación de la nueva facultad de la sede Manizales impactaría a jóvenes de los departamentos de Caldas, Risaralda, Putumayo y Nariño. 

La propuesta de crear la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales en la Universidad Nacional de Colombia (Unal) sede Manizales tiene un largo recorrido que corresponde a una necesidad y un requerimiento del Departamento de Ciencias Humanas, creado hace más de 20 años. 

Este proceso normativo inició hace un año y culminará hoy, jueves 24 de julio, cuando la iniciativa se pondrá a consideración del Consejo Superior Universitario (CSU), máximo organismo de gobierno de la Institución. 

De aprobarse, la nueva Facultad ampliará la oferta en formación de educación superior en Ciencias Humanas y Sociales en el Eje Cafetero y en otras zonas de influencia de la Unal Sede Manizales, como Tolima, Nariño y Putumayo. 

Justificación 

En la propuesta se argumenta que número de programas actuales no satisface la demanda, y buena parte de estos están en universidades privadas, “el costo de cuyas matrículas constituye una barrera importante para el acceso de muchos estudiantes”.

Así mismo se expone que estas zonas geográficas enfrentan retos como la desigualdad social y los conflictos étnicos y territoriales.

“También comparten características y necesidades relacionadas con el acceso a educación de calidad, la mitigación de los efectos del cambio climático, el desarrollo turístico y la conservación de la biodiversidad. En relación con las comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas presentes en la región, la Facultad contribuirá a fortalecer el liderazgo comunitario, la participación política y el desarrollo territorial”, anotan

Estudio poblacional 

En el Eje Cafetero las comunidades indígenas cuentan con cerca de 100 mil miembros, y las afrodescendientes, aunque menos numerosas, tienen una presencia importante en esta misma zona en municipios como Riosucio, Pueblo Rico, Balboa, La Virginia y Pereira. 

Por lo tanto, el propósito inicial de crear la Facultad es sumar a los programas de admisión especial de la Universidad, además de adelantar un fuerte trabajo de promoción que motive a los futuros estudiantes y que tienda puentes para trabajos colaborativos con dichas comunidades, asegura la Institución.

Oferta académica 

La nueva Facultad sumará dos nuevas carreras a los programas de pre y posgrado en Gestión Cultural y Estudios Ambientales ofrecidos hoy; estas son: Ciencia Política y Filología e Idiomas (inglés).

La primera permitirá volcar esfuerzos institucionales investigativos hacia la formulación y aplicación de políticas públicas, es decir hacia el diseño e impacto de estrategias para generar consensos sociales que permitan abordar asuntos como la convivencia, la ruptura de los tejidos sociales y la expansión de la criminalidad.

El pasado informe de la Comisión de Esclarecimiento de la Verdad –instancia pilar del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y no Repetición– señaló que, contrario a la percepción general, el Eje Cafetero sí tuvo manifestaciones importantes y repetidas de todas las formas del conflicto, y que estas tienen líneas de continuidad en el presente. Para citar solo un ejemplo, Mistrató, La Dorada y Génova fueron municipios fronterizos epicentro de la violencia y puerta de ingreso de ella a la zona. 

Se calcula que en Caldas, Quindío y Risaralda 207 mil 633 personas son víctimas del conflicto armado colombiano, cifra que, con base en la información compartida por la U. Nacional, recalca la necesidad de continuar y fortalecer la comprensión del fenómeno, y también de que la academia, en conjunto con el Gobierno nacional y el regional, diseñe formas de intervención que, en conjunto con los habitantes, coadyuve a una intervención social pertinente.

En este sentido, la línea de desarrollo de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales en la Sede aportará a la construcción de paz y la reconciliación social en el país.

*Con información de Periódico Unal. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)