Estudiantes alrededor del país, entre esos los de la Universidad de Magdalena, se reunieron para apoyar la reforma a la Ley 30.

Foto | Universidad de Magdalena | LA PATRIA 

Estudiantes alrededor del país, entre esos los de la Universidad de Magdalena, se reunieron para apoyar la reforma a la Ley 30.

 

El Senado aplazó ayer el debate del proyecto de la Ley 212 de 2024, con la que se pretende cambiar el modelo de financiación de las universidades regido bajo la Ley 30.

Miembros de la comunidad educativa, incluidos docentes, estudiantes y rectores, llegaron en horas de la tarde al Congreso de la República para exigir más dinero para la Instituciones de Educación Superior (IES). 

No obstante, la priorización de la discusión del presupuesto general de la Nación y postergación de la votación de la Ley 212 dejó un sinsabor en la población, quien a través de redes sociales insistió en la urgencia de aprobar la reforma. 

Así las cosas, continúa la espera por la modificación de los artículos 86 y 87 de la Ley 30 de 1992, que aún debe superar tres debates en el congreso. 

Solicitud de la comunidad educativa 

El Vicerrector General de la Universidad Nacional, Andrés Felipe Mora, indica que esta ha sido una exigencia histórica del movimiento estudiantil y profesional y en general de las comunidades universitarias que han demandado el volumen de recursos requeridos para avanzar plenamente en la garantía del derecho a la educación superior en Colombia.

“Este proyecto de ley tiene la virtud de establecer un gasto contracíclico que permita garantizar el bienestar de las y los estudiantes en momentos de dificultades económicas. Igualmente habilita al Gobierno nacional a desarrollar los planes de fomento a la calidad y permite adicionalmente que los recursos se actualicen año a año con el índice de costos de la educación superior”, expone Mora. 

¿Por qué es importante?

*Cambia la forma de financiar la educación superior: los recursos ya no crecerían solo al ritmo de la inflación, sino según los costos reales de la institución de educación superior.

*Incluye a las instituciones técnicas y tecnológicas, que no reciben apoyo suficiente de la Nación, según el Gobierno.

*Poner  metas claras de más cobertura, calidad, equidad y cierre de brechas regionales.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)