 
        Fotos | Universidad Nacional/: John Sneyder León Mojica | LA PATRIA
Gracias a la investigación, la raíz china tendría una segunda vida en Providencia.
En lo alto de El Pico, la montaña más emblemática de Providencia, crece una enredadera conocida como “raíz china” (Smilax spinosa Mill). Aunque pocos la conocen fuera del Archipiélago, para los raizales, pueblo afrodescendiente que habita estas isla, es una planta poderosa que “le da fuerza a la sangre”. Así lo informó la Universidad Nacional a través de su página institucional.
Su presencia en el bosque seco tropical de la Isla, de acuerdo a la información de la U., era cada vez más escasa hasta que, con apoyo de la comunidad, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) lograron reintroducirla.
Exponen que el trabajo fue realizado por John Sneyder León Mojica, magíster en Medio Ambiente y Desarrollo de la Unal, quien se propuso entender por qué esta raíz es tan valiosa para los raizales y cómo conservarla. "Para ello no solo recorrió senderos con sabedores locales, sino que además vivió con la comunidad, recolectó con cuidado partes de la planta y documentó sus usos tradicionales sin alterar el ecosistema", informa la institución.
Trabajo de campo
La investigación se apoyó en entrevistas a cinco sabedores de las islas, personas que han cuidado estas plantas durante décadas y cuyas voces rara vez son escuchadas por la ciencia tradicional. Gracias a su guía fue posible localizar ejemplares aún presentes en el bosque, en lo más alto de la zona montañosa de Providencia, los cuales fueron cuidadosamente georreferenciados para entender mejor su distribución.

John Sneyder León Mojica, magíster en Medio ambiente y Desarrollo.
A lo largo de los años el bosque seco tropical del Parque Natural Regional The Peak, ecosistema que alberga esta planta, ha sido duramente golpeado, asegura la Universidad. "Aunque en 2007 fue declarado como Área Protegida y forma parte de la Reserva de Biosfera Seaflower, enfrenta amenazas constantes: incendios forestales, fragmentación del hábitat, turismo sin control, y sobre todo desastres naturales. En 2020 el huracán Iota y en 2023 un incendio destruyeron buena parte del bosque, arrasando con especies nativas, entre ellas muchas de difícil regeneración, como la chinese root", añaden.
“Uno de los mayores problemas es la falta de interés por generar un plan de protección y recuperación para esta especie, y precisamente ahí radica la resistencia de algunos raizales por mantener viva su cultura y su tradición ancestral. La presencia de ganadería a muy pequeña escala en la parte alta de la montaña también es una actividad poco estudiada que afectaría la subsistencia de la raíz china”, asegura el investigador León.
Ciencia, memoria y resistencia
Para cuidar las plantas trasplantadas se usaron técnicas tradicionales combinadas con métodos botánicos rigurosos: secado y prensado de muestras, identificación morfológica de rizomas y conservación de fragmentos vegetales en alcohol al 70 % para su estudio en laboratorio.

La raíz es la parte que tradicionalmente se ha utilizado para infusiones y otras bebidas.
Algunas de estas muestras se entregaron al Herbario Nacional Colombiano, donde por primera vez se identificó que pertenecían a la especie Smilax spinosa Mill., también presente en México, Costa Rica y Perú.
La raíz, parecida a la de la yuca, no solo es una medicina sino también un símbolo para los raizales, quienes compartieron durante la investigación que usan para tratar afecciones de la sangre, dolores y fiebres, y es considerada como una planta que da energía y fortaleza.
Su valor reside no solo en sus propiedades químicas, sino en su papel dentro de la vida espiritual y cotidiana de las familias, por eso, como afirma el investigador León, “perder la chinese root sería perder parte de la memoria viva de las islas”.
La Universidad Nacional asegura que esta investigación es relevante no solo para Providencia sino también para el mundo, porque demuestra que cuidar una sola planta puede ayudar a salvar todo un bosque, y con él, una cultura entera.
De igual manera, enseña que el ambiente no se puede separar de las personas, ya que la naturaleza no es solo árboles y animales: son las historias, los usos y significados que las comunidades le otorgan a su territorio.
Aporte académico
El magíster León, con el acompañamiento de la profesora María del Rosario Rojas Robles, directora del Instituto de Estudios Ambientales (Idea) de la Unal, construyó un puente entre los libros, los saberes, las raíces y la vida.
Su trabajo busca divulgar la importancia de esta planta no solo para los raizales, sino también para el ecosistema, pues por ser una enredadera participa en el ciclo de nutrientes del suelo, sirve de cobertura para insectos y otras plantas, y contribuye a conservar el bosque seco tropical.
*Con información de la Universidad Nacional.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.
 
		 
		 
	 
	 
	 
	 
	