Foto | LA PATRIA Pedro Luis Sánchez Galvis, tolimense con síndrome de Asperger, historiador de la Universidad de Caldas y analista internacional.
Pedro Luis Sánchez Galvis, tolimense con síndrome de Asperger, historiador de la Universidad de Caldas y analista internacional, habló con LA PATRIA Radio sobre el premio internacional Princesa Luyari que recibió por su trabajo académico y sobre su experiencia de vida más allá del diagnóstico. Esto dijo:
¿De qué se trata el premio que recibió?
Soy magister en Educación y Desarrollo Humano con enfoque en discapacidad. Soy del Líbano (Tolima), pero orgullosamente estudié por siete años en Manizales y obtuve el Premio Internacional Princesa Luyari con la Fundación Rincón Es Artes, una fundación que nació en Fresno (Tolima), pero que actualmente se ha internacionalizado e inclusive ya está en Estados Unidos.
Para la sección de este año, quedé galardonado con varios colegas, y pues el premio se va a dar oficialmente en Medellín el 22 de agosto.
Para este galardón mi contribución fue en educación con mi aporte a tres nuevas obras. Una que es sobre la migración croata en Colombia, que fue una investigación que hice durante el proceso de un año y medio.
Otra llamada Historia del Norte del Valle, del Romanticismo Azucarero al Realismo Turístico. Y la tercera obra trata sobre la historia del Eje Cafetero.
¿Cómo ha convivido con el síndrome y ha logrado desarrollar toda esta carrera educativa de investigación?
La maestría la hice en Educación y Desarrollo Humano y mi enfoque fue en discapacidad cognitiva, especialmente con el síndrome de Asperger, ya que a mí me lo diagnosticaron a la edad de los 13 años.
Mi tesis fue sobre la creación de una pedagogía alternativa para personas en condición de discapacidad cognitiva.
El síndrome de Asperger es una variante del trastorno espectro autista leve.
Por ejemplo, hay niños con síndrome Asperger que tienen problemas de motricidad, otros que se saltearon el gateo, pero no en todos los casos. Aunque hay otros patrones que sí son más regulares como por ejemplo una gran memoria o capacidad de aprender, pero de un tema en específico.
Por eso es que no da algunas complicaciones para aprender de todas las áreas y por eso es que no nos tienden a ir tan bien en el colegio en algunos casos, sino que nos enfocamos en ciertas temáticas.
En la primera infancia también se nos dificulta, por ejemplo, mirar a los ojos a las personas o relacionarnos socialmente, cosa pues que a mí me tocó trabajar para lograr relacionarme con las personas.
Fue un proceso de casi 16 años inclusive yo me vine a relacionar como tal con las personas fue a partir de décimo grado. Y he logrado realizar todos mis estudios y trabajos de ahí en adelante. Además es importante desmitificar algunas cosas sobre el síndrome.
Contacto:
WhatsApp: 320-858-3956
Correos electrónicos pedroluissanchez3003@gmail.com
pedrohistoriador1996@gmail.com
Escuche la entrevista completa aquí:
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.