La Universidad Autónoma de Manizales comparte el empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas de Caldas.

Foto | UAM | LA PATRIA 

La Universidad Autónoma de Manizales comparte el empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas de Caldas.

El proyecto “Empoderamiento de mujeres indígenas y campesinas en el departamento de Caldas (Colombia) para la exigibilidad y realización de derechos”, desarrollado por la Universidad Autónoma de Manizales y el Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz, financiado por la Diputación Foral de Bizkaia, concluyó con la “Tulpa” en el municipio de Riosucio (Caldas). 

Este espacio de diálogo y reflexión sobre los aprendizajes obtenidos a través del desarrollo del proyecto contó con la participación de 30 mujeres del Corregimiento de Encimadas (Samaná) y 80 mujeres de la Asociación de Mujeres del Resguardo Indígena de Origen Colonial Cañamomo Lomaprieta. 

Asimismo, participaron las autoridades indígenas, el Alcalde Municipal de Riosucio y la Secretaría de Gobierno, además de María Oianguren Idigoras (Directora del Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz) y Liliana Zambrano Quintero (Investigadora del Centro de Investigación para la Paz Gernika Gogoratuz).

Empoderamiento de mujeres

La agenda se centró en las reflexiones de las mujeres protagonistas del proyecto, quienes destacaron los aprendizajes y el diálogo constante sobre las violencias basadas en género y las mediaciones pacíficas para su deconstrucción. 

Asimismo, se presentaron las obras artísticas cocreadas a través del proyecto, la cual ilustra los diferentes tipos de violencia que enfrentan las mujeres indígenas y campesinas. Se enfatizó la importancia de la red de mediadoras, cuyo objetivo es consolidarse y posicionarse en los territorios para llegar a más grupos de mujeres.

Natalia Rincón Isaza, coordinadora pedagógica del proyecto, resalta que “en esta jornada, contamos con la valiosa participación del alcalde y la Secretaria de Gobierno de Riosucio, en su calidad de titular de obligación, así como del gobernador indígena y sus autoridades y consejeros”. 

Durante el evento, se evidenció el reconocimiento de las violencias de género y la consolidación de la red de mediadoras construida con las mujeres de cada territorio. Las expresiones artísticas constituyeron un testimonio del trabajo realizado y un punto de partida para continuar trabajando en conjunto.

*Con información de la Universidad Autónoma de Manizales. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en 
FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

 

Temas Destacados (etiquetas)