Foto I Archivo I LA PATRIA
Los sindicatos de maestros del Eje Cafetero protagonizarán un nuevo paro con el propósito de exigir mejores servicios de salud.
Maestros de nuevo se van juntos a paro, impactará en tres regiones, vea las razones y fechas
LA PATRIA I Manizales
Un nuevo para regional de profesores de colegios públicos impactará en la región. Se debe recordar que los sindicatos en Caldas y del resto del Eje Cafetero siguen incómodos con el servicio de salud.
El primero de mayo del 2024 entró en vigencia el nuevo modelo de prestación de salud para los docentes en Colombia. Desde entonces, han abundado las manifestaciones.
En esta ocasión, de nuevo los sindicatos de la región se unirán para el que llaman Paro Regional por la salud y por la vida, de acuerdo con lo aprobado el viernes 22 de agosto del 2025.
Será de tres días, así: 3 de septiembre (miércoles), 4 de septiembre (jueves) y 5 de septiembre (viernes).
La decisión la tomaron en conjunto Educadores Unidos de Caldas (Educal), el Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Quindío (Suteq) y el Sindicato de Educadores y Trabajadores de la Educación de Risaralda (SER).
Los paros de la salud son de tiempo atrás, inclusive desde antes del nuevo modelo. Por ejemplo, el 30 de agosto del 2023, los profesores protestaron, durante 24 horas, por varios temas, entre ellos el servicio médico. Algo similar sucedió el 17 de abril del 2024.
Por niveles
Después del primero de mayo del 2024, es decir luego de entrar en vigencia el modelo nuevo, hubo diversos paros y acciones en busca de que se mejoren la atención nivel por nivel de complejidad en hospitales y clínicas.
Un punto central de las inconformidades ha estado relacionado con la no entrega o demora en el suministro de medicamentos para los docentes y sus beneficiarios.
El 29 de mayo, el 5 y 6 de septiembre, del 2024, hubo paros por las razones mencionadas. Además, el 29 y 30 de enero; el 26, 27 y 28 de mayo, entre otras, fueron fechas de movilizaciones del magisterio.
Cabe recordar que la Fiduprevisora, por mandato del Consejo Directivo del Fondo Nacional del Magisterio (Fomag), es la encargada de la conformación de la red de salud de los educadores para la prestación de los servicios.
Las acciones de los sindicados de la región han incluido tomas a la Fiduprevisora, por ejemplo, en Bogotá. Además, de múltiples reuniones con el Fomag y autoridades de educación.