Bellazmina Arenas Quintana y Viviana López Ospina, integrantes del proyecto Miracle

Foto |  LA PATRIA  Bellazmina Arenas Quintana y Viviana López Ospina, integrantes del proyecto Miracle

Bellazmina Arenas Quintana (BA), coordinadora de la Unidad de Proyección de la Universidad Autónoma de Manizales (UAM) y Viviana López Ospina (VL), coordinadora de la Unidad de Internacionalización y Movilidad de la misma universidad,  hablaron con LA PATRIA Radio sobre el proyecto Miracle. Esto dijeron:  

 

¿De qué se trata el proyecto?


VL: El proyecto Miracle es un proyecto cofinanciado por la Unión Europea, es subvencionado y participamos como ciudad universitaria las principales universidades que hacemos parte de Suma. 

Nos presentamos en el 2024, se llama Miracle por sus siglas en inglés, pero en español lo conocemos como Gestión de la internacionalización a través de la colaboración regional, administrativa y académica entre América Latina y Europa. 

Por Manizales participamos la Universidad de Caldas, la Universidad de Manizales, la Universidad Católica de Manizales, la Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales y la Universidad Autónoma de Manizales como coordinadora general del proyecto ante la comunidad europea.

Por Latinoamérica tenemos dos socios en Costa Rica, la Universidad Nacional Estatal a Distancia (UNED), la Universidad Nacional de Costa Rica y nuestros socios europeos en España la Universidad de Salamanca y en Eslovaquia la Pan European University.

¿Cómo nació? 

VL: Nace de ese reconocimiento que tenemos desde las áreas de internacionalización por realmente revisar un modelo de gobernanza que se ajuste a la identidad propia de cada institución.

Respetamos siempre esa identidad de cada una de las instituciones, pero cuando empezamos a formular este proyecto teníamos unas características similares de contexto: Estábamos previos o ya habíamos pasado procesos de autoevaluación con fines de acreditación. 

Entonces, realmente cuando revisamos cifras, datos, hechos, evidencias que es lo que nos pide el modelo de acreditación, nos encontramos realmente de reconocimiento del equipo que participamos en la formulación. 

Entonces, propiamente nace de esa necesidad de encontrarle un orden, un modelo estricto, por así decirlo, a esos datos que se generan en los procesos de internacionalización.

¿Eso qué implica?  

BA: Cuando se habla de gestión estratégica de la internacionalización en colaboración administrativa, hablamos y entendemos la internacionalización desde una manera comprensiva

Donde no únicamente las áreas de internacionalización per se somos quienes hacemos internacionalización, sino que es un compromiso y además es una apuesta institucional de todas las universidades que hacemos parte.

Este proyecto busca también darle un giro y un mayor impacto a los procesos de internacionalización de la educación en las universidades de América Latina.

En el sentido de que históricamente la internacionalización se asumía más desde la movilidad académica, pero nosotros consideramos que para Manizales y para el modelo de gestión del conocimiento que requiere la región, no solamente hay que fortalecer los procesos de movilidad académica, sino también la gestión del conocimiento que se genera al interior de las universidades.  

Para orientar la toma de decisiones, pero también generar procesos de formación y transformación curricular con una mentalidad diversa y con una mentalidad global. 

Esto también tiene un impacto muy importante en los currículos de las instituciones, en los currículos de la formación de nuestros estudiantes. 

Creo que el mayor alcance que tiene este proyecto es redimensionar la internacionalización de nuestras instituciones de educación superior. 

 

¿Cuál es su relevancia? 

VL: Creo que de manera transversal Manizales es destino académico. La ciudad se vuelve un referente visible para la atracción de talento joven, de estudiantes, profesores, académicos, investigadores. 

Manizales como un destino atractivo que realmente se vuelve interesante al momento de generar una propuesta de valor y que estudiantes quieran venir, no solo nacionales, sino también internacionales, a formarse de manera completa o regular. 

 

Escuche la entrevista completa aquí: 

 

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.