En el INEM conversaron con el fin de aplicar fortalezas y oportunidades para mejorar las estrategias aplicadas por las instituciones educativas.

Fotos | Ruben Darío López | LA PATRIA 

En el INEM conversaron con el fin de aplicar fortalezas y oportunidades para mejorar las estrategias aplicadas por las instituciones educativas.

En el Instituto de Nacional de Educación Media (INEM) Baldomero Sanín Cano de Manizales se desarrolló el foro educativo 'Inclusión y Diversidad' dentro del Plan Decenal de Educación, con el fin de aplicar fortalezas y oportunidades para mejorar las estrategias aplicadas por las instituciones educativas.

Durante el evento Marcela Muñetón, del Programa Todos a Aprender (PTA), hizo un llamado a la construcción colectiva, reconociendo las diferencias entre estudiantes.

Por otra parte, Zulay Rocío Echeverry, de la Secretaría de Educación de Manizales, propuso construir un plan específico para ciudad aplicando múltiples posibilidades que garanticen trayectorias educativas completas y la inclusión en la sociedad, teniendo al aula de clases como un espacio flexible con tránsitos armónicos entre niveles con Planes individuales de Ajustes Razonables (PIAR) para el aprovechamiento responsable y crítico del potencial estudiantil.

Voces

Julián García, concejal de Manizales, hizo énfasis en que el Plan Decenal de Educación debe transformar el estatus del maestro, cuyo rol lo convirtió en cuidador para lo cual se requiere romper mitos y estigmas como, según él, los ha sufrido el INEM.

La educación para el ser y no para el mercado” dijo García, a la vez que propuso la enseñanza de la lengua de señas en todas las instituciones educativas con el fin de propiciar que todos los actores sean escuchados.

El docente de la Universidad de Manizales Guillermo Orlando Sierra planteó interrogantes sobre cómo incluir la palabra de cada uno en una política decenal que trascienda la acción; y reflexionó sobre el creciente individualismo ciudadano que aniquila la esperanza y la fragilidad humana en relación con lo que es diferente.

Sierra también identificó la ruptura en el tránsito de la escuela a la universidad y la necesidad de un relato de país en que quepan todos. Según Sierra el dilema central gira en torno al propósito de la educación, cómo se concibe y cómo se desarrolla en el aula. “Sin comunidad, un plan decenal carece de sentido y hoy el ciudadano es un reflejo del abandono emocional en el hogar” expresó.

La rectora de la I.E. rural La cabaña Ángela Patiño centró su intervención en formalidad, ruralidad y sindicalismo, donde la esperanza reside en que se lean las realidades y se comprenda que la diversidad debe de ser una oportunidad y no una barrera.

Finalmente, Jorge Eliécer Rivera, rector del INEM, expresó que la política educativa actual es normativa, impuesta y descontextualizada. Argumentó que las políticas deben ser viables, y requieren voluntad, entendimiento y sostenibilidad, con un diálogo permanente entre actores. Concluyó que los procesos educativos deben estar situados y contextualizados.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)