El trabajo se ha implementado en articulación con las comunidades de las subregiones del departamento.

Foto | Cortesía | LA PATRIA 

El trabajo se ha implementado en articulación con las comunidades de las subregiones del departamento.

 

Abrir el Fondo de Cofinanciación para proyectos de investigación de empresas y universidades de Caldas es el logro grande del sector de ciencia, tecnología e innovación en el 2024 y lo corrido del 2025. 

Así lo reconoce Diana Marcela Mateo Giraldo, funcionaria de la Secretaría de Desarrollo, Empleo e Innovación del departamento, quien expone que es un programa que va para la segunda corte con 90 preseleccionados y se implementa desde el Gobierno nacional. 

Es un mecanismo para  incentivar y fortalecer proyectos de ciencia e innovación. Aquí hay componentes de capital semilla, formación y fortalecimiento de los proyectos”, reconoce la funcionaria. 

A lo anterior se suma una reapertura: la del Consejo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codetic), que a pesar de estar desde hace 10 años en Caldas, para el 2023 se encontraba detenido. Desde el año pasado, con el objetivo de aprobar planes de acción,  seis comités subregionales han sesionado en cuatro ocasiones

La incorporación de estas acciones nacionales crean un panorama alentador para el ecosistema científico y tecnológico del territorio, ya que crea dinamismo y una comunicación permanente con los actores de proyectos. 

No obstante, las convocatorias para financiar proyectos por regalías presentan demoras. “Tienen unos tiempos muy extensos y eso para los actores que dependen, por ejemplo, de  una fundación, es muy importante. Ahora están quietos y a la espera porque no han podido avanzar”, lamenta Diana. Los retrasos, según un funcionario del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, quien prefiere que omitimos su nombre, expone que la razón sería la rotación de personal dentro de la entidad. 

Papel departamental 

Y aunque la Gobernación podría asignar recursos para que no se frene el cronograma de ejecución de las investigaciones, son proyectos con cuantías muy amplias, que de acuerdo con Diana, no se alcanzan a cubrir. 

Pese a la complejidad en el desembolso de recursos, en Caldas la articulación entre el Gobierno, la comunidad, las universidades y las empresas mantiene vivo el ecosistema de ciencia e innovación con proyectos viables. 

Diseño 

El pasado 5 de septiembre, por ejemplo, concluyó el cierre de la segunda etapa del fondo de cofinanciamiento, en donde se seleccionaron 10 proyectos para su fortalecimiento. 

Así las cosas, es relevante mencionar que la estrategia de financiación expuesta se da a raíz de la implementación de la política pública de Ciencia, Tecnología e Innovación para Caldas. 

Está constituida con cinco nodos estratégicos: bibioeconomía y economía creativa (36 %), conocimiento e innovación para la competitividad (25 %), nuevos modelos productivos sostenibles y competitivos (16 %), educación con calidad para el desarrollo humano (14 %) y agua y cambio climático (7 %).

Su objetivo es regular las estrategias a través de recursos, incentivar a los actores y dinamizar el ecosistema. “Es una ruta de acción con la que vamos a navegar durante los próximos 10 años”, sostiene Diana Marcela. 

Los próximos pasos están centrados en ampliar la cobertura en subregiones con menor presencia de proyectos, fortalecer la articulación interinstitucional y avanzar en la interoperabilidad de datos que permita decisiones basadas en evidencia.

Impacto en Caldas 

La Gobernación de Caldas compartió los resultados de 107 proyectos en ejecución en diferentes subregiones del departamento, con mayor concentración en el Centrosur. Corresponden a la implementación de la política pública para el periódo 2023-2033. 

*En el componente de apropiación social, el programa Ciencia, Tecnología e Innovación al Parque impactó a unos 200 ciudadanos en cinco municipios.

*El Parque Tecnológico Futura se consolidó como centro de innovación con actividades como Inteligencia Artificial para Todos y talleres de planificación estratégica. También se proyecta como zona franca del conocimiento.

*El Fondo de Cofinanciación apoyó 13 proyectos en las seis subregiones, entre ellos se destacan iniciativas como drones aplicados a la agricultura, pirólisis, inteligencia artificial en salud y turismo inteligente. 

*En el sector productivo y ambiental, se apoyaron a mil 250 productores de agricultura familiar y agroecología, con una inversión de $215 millones. 

*Se creó el Observatorio de Bioeconomía, campañas ambientales que alcanzaron a más de 500 mil  personas y el desarrollo de plataformas tecnológicas para la transferencia de conocimiento.

La política pública aborda las brechas educativas en Caldas, promoviendo una educación contextualizada, la articulación entre niveles educativos y el fomento de la investigación desde la educación básica hasta la educación superior.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.