En el departamento  73 mil 457 estudiantes tienen acceso a internet en sus instituciones educativas. 

Foto | Freepik | LA PATRIA 

En el departamento 73 mil 457 estudiantes tienen acceso a internet en sus instituciones educativas. 

La Inteligencia Artificial (IA) llegó para quedarse, y cada día toma más fuerza. Es por esta razón que se busca preparar a la comunidad educativa con el propósito de que responda a sus desafíos y posibilidades. Ahora, la opción es legislar. 

El pasado lunes (28 de de julio) los ministros de Educación y de Ciencia, Tecnología e Innovación, en compañía de delegados de los ministerios de las TIC, Trabajo, Cultura, Minas, Ambiente y el Departamento Nacional de Planeación radicaron ante el congreso el Proyecto de Ley de Inteligencia Artificial. 

Desde el Congreso, acompañaron el senador Pedro Flórez, los representantes Ciro Rodríguez, Cristóbal Caicedo, Alirio Uribe, integrantes de la Comisión Accidental de Inteligencia Artificial. 

La iniciativa legislativa establece un marco jurídico integral para el desarrollo, implementación y uso de la IA en Colombia. Su fin es habilitar una adopción ética, responsable, competitiva e innovadora de los sistemas, incorporando criterios técnicos, de derechos humanos y de desarrollo productivo.

El proyecto recoge por lo menos tres iniciativas previas y representa una construcción colectiva que integra la visión de la academia, el sector privado, la sociedad civil y la comunidad científica y productiva.

Durante la radicación del documento, el representante Ciro Rodríguez, apeló al enfoque territorial del proyecto: “No podemos permitir que los avances lleguen solo a unos pocos. Esta ley debe ser incluyente, integral y orientada al bien común”.

Para la educación

Por otra parte, desde el Ministerio de Educación se expuso que la educación tiene un capítulo trascendental en el desarrollo de este proyecto de ley, porque incorpora la Inteligencia Artificial en todos los niveles educativos, impulsa la formación docente y fomenta la participación de las poblaciones excluidas. 

La IA debe servir para la emancipación y la equidad, no para profundizar desigualdades. Este proyecto plantea una educación con visión de futuro, centrada en el conocimiento y la libertad”, afirmó el ministro Rojas en la radicación. 

Sin embargo, aún no se logra el 100% de la cobertura digital en las instituciones educativas. En Caldas, por ejemplo, 95,14% de los estudiantes de las áreas urbana y rural de Caldas tienen Conectividad, que corresponde a 73 mil 457 estudiantes de un total de 77 mil 213 (corte de Marzo de 2025).

Se destaca que el 100% de los alumnos del área urbana cuentan con conectividad, incluidos los de Manizales. 

¿Qué propone el proyecto? 

Crea una Autoridad Nacional para la IA, liderada por Minciencias, responsable de coordinar la política pública, clasificar riesgos, emitir lineamientos técnicos y operar espacios regulatorios. 

Niveles de la Inteligencia Artificial  

Los sistemas de IA se clasifican en cuatro niveles:

Riesgo crítico: sujetos a revisión previa por potencial impacto grave sobre derechos fundamentales, sin prohibición anticipada. 

Alto riesgo: requieren evaluaciones de impacto, condiciones de transparencia, trazabilidad, gobernanza de datos y supervisión humana. 

Riesgo limitado: exigen medidas de transparencia y trazabilidad básica para informar adecuadamente a los usuarios. 

Bajo o nulo riesgo: se orientan al monitoreo y la autorregulación pedagógica. Este enfoque diferenciado permite aplicar obligaciones proporcionales sin obstaculizar desarrollos tecnológicos legítimos.

Aplicación educativa 

  • El proyecto incorpora la inteligencia artificial (IA) en todos los niveles del sistema educativo. 
  • Impulsa la formación docente y promueve contenidos como ciencia de datos y pensamiento computacional. 
  • Fomenta la participación de poblaciones históricamente excluidas y fortalece ecosistemas académicos y territoriales para el desarrollo de capacidades en IA. 

¿Cómo funciona?

Su implementación articula normas técnicas, principios éticos y medidas institucionales orientadas a la promoción de la innovación, la prevención de riesgos y la protección de derechos fundamentales.

Responsabilidades diferenciadas por rol: El proyecto asigna obligaciones específicas a los distintos actores del ecosistema de IA (desarrolladores, comercializadores, implementadores y usuarios) de forma proporcional al nivel de riesgo de cada sistema.  

Supervisión técnica y medidas correctivas progresivas: Se priorizan mecanismos de orientación, advertencia y mejora voluntaria antes de aplicar sanciones. Solo ante casos de daño grave, reincidencia o intencionalidad, se imponen medidas proporcionales como multas, suspensión de actividades o cierre de operaciones.  

Entornos de prueba supervisados: Los sistemas de IA de alto riesgo podrán ser experimentados bajo condiciones controladas, mediante planes aprobados por un comité técnico. Esto permite ajustar y validar tecnologías innovadoras con acompañamiento técnico y ético.  

Actualización penal y supervisión institucional: Se contempla una adecuación puntual del Código Penal, limitada a conductas dolosas con consecuencias graves. Esta medida no penaliza errores técnicos ni prácticas experimentales. La supervisión recae en entidades existentes, como la Superintendencia de Industria y Comercio.  

Colaboración internacional con enfoque soberano: El proyecto promueve la participación de Colombia en espacios multilaterales sobre gobernanza y ética de la IA, favoreciendo el intercambio de buenas prácticas y la armonización normativa, siempre bajo respeto a los intereses nacionales.  

Trazabilidad ética y protección de derechos: Se fomenta la trazabilidad de datos y contenidos utilizados en el entrenamiento de IA, con respeto a derechos de autor, imagen y conexos. Se promueven mecanismos de licenciamiento abierto cuando sea viable, garantizando acceso legítimo a insumos tecnológicos.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)