Salud

Lloyd Van Bylevelt, presidente de la Peace Education Foundation (PEF).

Lloyd Van Bylevelt, presidente de la Peace Education Foundation (PEF), explicó -el pasado sábado (6 de septiembre)- por qué su organización le aporta hoy al diplomado Sanando al sanador, que cuenta con el respaldo de la Red Afecto y la Universidad de Caldas.

"Sus programas han impactado a miles de niños y nuestro enfoque va por enseñar destrezas de vida desde el aula, con juegos, respeto y diálogo. Trabajamos a nivel internacional en educación para la paz", dijo el directivo de la entidad con sede en Miami (Estados Unidos), en la jornada que apoyó en la sala Carlos Nader y que dirigió el pediatra Carlos Montoya.

Él añadió: "Nos entusiasma mucho esta colaboración con el diplomado. Creemos que unir esfuerzos fortalece el impacto. Si queremos sociedades más pacíficas, debemos empezar desde los niños, con educación emocional, respeto y diálogo".

El experto recalcó que la labor de la PEF y la afectología son muy parecidas, que se complementan. Resaltó que buscan desarrollar destrezas socioemocionales, especialmente en niños, pero también en jóvenes y adultos de diferentes edades. 

"Hemos trabajado en casi todos los países de América Latina y el Caribe; en Africa, Europa, Estados Unidos y Canadá. Comenzamos con el objetivo de resolver conflictos sin violencia. Para lograrlo, entendimos que era necesario enseñar habilidades para la vida. Por eso, estructuramos nuestros programas en seis componentes clave", agregó Van Bylevelt.

 

En detalle

Esto respondió sobre la labor de la PEF:
 

- ¿Cuáles son esos seis componentes?
Primero, cómo hacer comunidad. Luego, entender el conflicto, el rol de la percepción en los conflictos, manejo del enojo y otras emociones, reglas para una convivencia pacífica y comunicación eficaz. A través de estos temas enseñamos más de 30 destrezas.

 

Le puede interesar: Formación gratuita en Manizales: nace la Escuela de Liderazgo y Formación Ciudadana, con apoyo de 5 entidades

 

- ¿Qué tipo de destrezas enseñan en cada componente?
Respeto, cooperación, tolerancia, empatía, lenguaje corporal, cómo escuchar, planes para manejar el enojo, entre otras. Adaptamos el contenido según la edad de la persona, desde preescolar hasta secundaria; y también en educación superior o con adultos.

 

- ¿Cuál es el enfoque pedagógico que utilizan?
Enseñamos de forma lúdica, con actividades prácticas. No es solo repetir conceptos, sino vivir experiencias que luego analizamos con los mismos estudiantes. Así aprenden de forma activa y duradera. Es algo que se debe reforzar constantemente, como cualquier habilidad.

 

Sanando al sanador

Quienes cursan el diplomado Sanando al sanador participaron de distintas actividades el pasado sábado.

 

- ¿Cómo enfrentan las diferencias culturales en los países donde trabajan?
Es importante estar atentos a las diferencias culturales. Sin embargo, las destrezas de vida son universales. No hemos tenido que cambiar los pilares del programa, aunque sí adaptamos elementos. Por ejemplo, usamos un títere llamado “gatito atento” para los más pequeños. En Jamaica lo cambiamos por una cotorra, porque allí los gatos no son bien recibidos culturalmente.

 

- ¿Qué piensan de prácticas educativas que usan el castigo como herramienta de enseñanza?
Creo que educar con violencia no es efectivo, especialmente en lo socioemocional. La mejor forma de enseñar es modelar el comportamiento. Los adultos deben ser ejemplo. Si queremos enseñar respeto, cooperación y control emocional, los educadores deben mostrar esas actitudes.

 

- Cambios significativos...
Hemos visto cambios significativos en las dinámicas escolares y en la vida de los estudiantes. Cuando se desarrollan estas destrezas, los niños se comunican mejor, resuelven conflictos sin violencia, aprenden a respetar las diferencias y mejoran su autoestima. Todo eso influye directamente en el rendimiento académico y en la convivencia.

 

Sanando al sanador

Los participantes del diplomado Sanando al sanador expusieron distintos puntos de vista ante sus compañeros de curso.

 

- ¿Cuál es el valor de este tipo de formación en la realidad educativa actual?
Los niños enfrentan múltiples desafíos, desde la violencia, hasta la falta de modelos positivos. Enseñarles habilidades para la vida no es un lujo, es una necesidad. Programas como el nuestro les ofrecen herramientas para navegar la vida con más equilibrio emocional, pensamiento crítico y empatía.

 

- ¿Cuáles son los retos actuales en este tipo de educación?
Uno de los retos más grandes es lograr que los sistemas educativos reconozcan la importancia de lo socioemocional. A veces se ve como un tema secundario, cuando en realidad es el fundamento para que el aprendizaje académico tenga sentido. Otro reto es capacitar a los docentes y brindarles herramientas reales para aplicar en el aula.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA. Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.