El consejo directivo de Ascún está conformado por 15 rectores de universidades de Colombia. 

Foto | Cortesía UAM | LA PATRIA 

El consejo directivo de Ascún está conformado por 15 rectores de universidades de Colombia. 

El Observatorio Legislativo de la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún) ha identificado 90 proyectos de ley que buscan reformar puntos en la educación. Sin embargo, son tres categorías en las que están concentrados: financiación, autonomía y calidad. 

Lo anterior lo expone para LA PATRIA Óscar Domínguez González, director ejecutivo de Ascún, durante su visita a la Universidad Autónoma de Manizales este martes, 20 de mayo, donde se llevó a cabo la V Sesión del Consejo Directivo Ampliado en Ascún Región Centro Occidente. 

Domínguez González amplía las tres categorías: 

Los proyectos de ley deben buscar mejorar las finanzas de las universidades públicas, pero garantizar también el fortalecimiento a la demanda para que los jóvenes que no pueden ingresar a la pública lo puedan hacer. 

Lo segundo es la gobernanza y la autonomía. Respetar que las instituciones de educación superior en virtud de la autonomía universitaria puedan tomar decisiones sin la intervención de actores externos y sin excesos democráticos. Es decir, para elegir un celador no se debe someterlo a consideración de consulta pública. 

*Esperamos que un estudiante, independiente de la institución donde estudie, tenga las mismas condiciones de calidad en educación superior. Eso es una alianza que debemos hacer a través de la política pública del Estado, las instituciones y las empresas”. 

En la agenda de Ascún 

Además de reflexionar sobre los proyectos de ley que transitan en el Congreso, el Consejo revisó los elementos que afectan la educación superior y el papel de la educación y Ascún dentro de este ejercicio. Por ejemplo, el diálogo entre la universidad, la empresa y el Estado. 

En este sentido, el trabajo que se realiza en Manizales  y Caldas fue elogiado por Domínguez González. Él añadió: “Destacamos la conversación entre las diferentes instituciones. Es de un nivel muy generoso, en términos de que no se cierran a trabajar solos, sino que buscan complementarse con el entorno de sus colegas para dar respuestas”. 

Carlos Eduardo Jaramillo Sanín, rector Universidad Autónoma de Manizales y uno de los 15 miembros del Consejo de Ascún, complementa: “​​Siempre he dicho que uno solo puede ser bueno, pero juntos realmente es mejor”.

Por lo tanto, Jaramillo se pregunta: ¿cómo nos juntamos en pro de muchas cosas y que al final generen beneficios, no individuales, sino más grupales y que permitan un desarrollo más importante?

No hay plata para las universidades privadas

El presidente de Colombia, Gustavo Petro, manifestó en febrero de este 2025 que su Gobierno no considera, entre sus planes, financiar  a las universidades privadas. Sostuvo que el dinero público es para las instituciones públicas. 

El director ejecutivo de la la Asociación Colombiana de Universidades (Ascún),  Óscar Domínguez González, reaccionó: 

*Es una postura política que respetamos y consideramos que tiene elementos con los cuales uno podría decir que es entendible.

*El Gobierno ha dicho, "La plata del Estado es para lo público, por lo público y con lo público”. Eso lo entendemos. No obstante tiene un sesgo y una limitación en entender que Colombia no tiene posibilidades de atender a todos los jóvenes de manera gratuita, ni todos los jóvenes podrían ingresar a las universidades públicas porque no hay silla para todos.

*Entender que el sistema privado complementa la tarea de lo público es necesario.

*Que toda la política pública tenga como principio que esto es un sistema mixto, donde el 52% de los estudiantes que hay en educación superior están en las públicas y el 48% están en las privadas. 

*Hemos identificado que más o menos el 70% de los estudiantes en U. privadas son del estrato 1, 2 y 3. Y para esos jóvenes también debemos disponer como Estado y como instituciones facilidades para que accedan.

*Creemos que hay un defecto al concebir un sistema que no es público, que es mixto, y que requerirá entonces que se apoye desde el Estado”. 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y en nuestro canal de WhatsApppara que reciba noticias de última hora y más contenidos. 

 

Temas Destacados (etiquetas)