Foto | LA PATRIA
El conversatorio se llevó a cabo en el Auditorio R del campus La Nubia de la Universidad Nacional sede Manizales.
La Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales celebra este 2025 sus 20 años de creación.
En conmemoración a sus dos décadas de formación, impacto y prestigio en la región, reunió a científicos de diferentes sedes y universidades para conversar sobre 'Buenas prácticas de investigación y publicación en revistas de alto impacto'.
El panel estuvo conformado por:
- Elisabeth Restrepo Parra, doctora en ingeniería y profesora del Departamento de Física y Química de la U. Nacional sede Manizales.
- Elder Villamizar, doctor en ciencias matemáticas y profesor del Departamento de Matemáticas de la Universidad Industrial de Santander (UIS).
- Juan Carlos Galvis Arrieta, doctor en ciencias matemáticas y profesor del Departamento de Matemáticas de la U. Nacional sede Bogotá.
- Carlos Ariel Cardona, doctor en ingeniería química y profesor del Departamento de Ingeniería Química de la U. Nacional sede Bogotá.
Los cuatro invitados se vieron enfrentados a preguntas técnicas, metodológicas y éticas sobre cómo hacer ciencia en Colombia y en las instituciones de educación superior (IES).
Relevancia de la Facultad
Así las cosas, Darwin Augusto Torres Cerón, director del Departamento de Física y Química, expuso: "Este es un espacio de reflexión colectiva en torno a uno de los pilares fundamentales de nuestra misión universitaria, que es la investigación científica con rigor, ética y protección".
Llamados a ahondar sobre las bases de la misión universitaria, docentes, estudiantes, administrativos e invitados, por ejemplo, de las universidades del Quindío y Tecnológica de Pereira, llegaron al Auditorio R del Campus la Nubia, para participar en la reflexión sobre los retos del ecosistema científico actual.
Visiones de los docentes
¿Cuál sería una buena o una mala práctica de investigación?
Responde: Juan Carlos Galvis Arrieta, doctor en ciencias matemáticas
"En la investigación hay tres partes importantes: uno empieza con la idea, la convierte en un proyecto y después ejecuta ese proyecto si consigue los recursos para poder hacerlo.
Entonces, de esas tres partes, creo que elaborar el proyecto es fundamental. Cuando uno elabora un proyecto, tiene un rango de posibilidades entre tener control total de lo que va a pasar y explorar cosas nuevas para la comunidad. Por lo tanto, una buena práctica de investigación es encontrar ese punto exacto, ese compromiso entre tener un control de lo que voy a hacer y una posibilidad de explorar".
En la era de la inteligencia artificial, ¿qué nuevas consideraciones éticas han emergido en su campo?
Responde: Carlos Ariel Cardona, doctor en ingeniería química
"Hemos tenido una transformación bastante interesante en los últimos años. Y en algunas consideraciones podemos mencionar, por ejemplo, que estas nuevas herramientas tenemos que usarlas, pero hay que ser honestos en cómo las usamos en nuestras investigaciones.
(…) incluso hay unas que nos ayudan a hacer lluvia de ideas. Está el ambiente de Google de co-scientist que también puede ayudar para proponer nuevas metodologías y algunas ideas relativamente nuevas en este campo.
Entonces, esas herramientas creo que tienen que usarse para nuestro beneficio, pero sean honestos en cómo las usamos.
En un producto final de artículo es común tener una sección de contribución de autores en donde dice cuál fue la contribución de cada uno en el artículo. Algunas revistas la piden. Incluso, si las revistas no lo piden, es interesante abordar eso y también una sección de cómo se usó la inteligencia artificial en esa investigación".
¿Cómo consiguen lidiar con la docencia, investigación y extensión, y tratar de que esas actividades se desarrollen de una manera buena y con cierto nivel de impacto y calidad?
Responde: Elisabeth Restrepo Parra, doctora en ingeniería
"Todos los profesores universitarios tienen una vocación: unos son muy buenos para la clase, por encima de las otras dos; hay otros que son felices en el laboratorio, y otros que les gusta mucho la extensión. La mayoría deberíamos hacer las tres funciones.
Pero para uno poder hacer investigación y extensión debe tener algún tiempo extra del trabajo. Si se me dan cuatro cursos diferentes, ¿a qué horas voy a hacer investigación y extensión? En las universidades modernas tienen que hacer las tres cosas.
Pienso que hay que identificar a esos profesores que son buenos en investigación y darles el apoyo y el tiempo para que lo hagas, y así respectivamente.
Aquí en la Universidad Nacional sede Manizales se acostumbra a dar descarga a los profesores cuando tienen sus proyectos de investigación.
Entonces, sí es necesario. Yo no podría hacer lo que hago si tuviera que dictar cuatro cursos. En este momento yo dicto dos cursos.
¿Cuál considera que es el número razonable de autores en un artículo?
Responde: Elder Villamizar, doctor en ciencias matemáticas
"Los matemáticos hacemos parte de una clase de subgénero donde lo normal es que se establezcan publicaciones o trabajos de investigación de pocas personas; dos, tres en promedio. Publicaciones de más de cinco personas ya es muy inusual.
De alguna manera nosotros nos enfrentamos al lápiz y el papel, así que esa lluvia de ideas se reduce al máximo. Es un intercambio de ideas entre parejas, máximo entre triplas o número de cuatro personas.
Pero por supuesto, si vamos a áreas más experimentales, se respeta mucho el aporte de otras personas que contribuyen a que la investigación sea exitosa. Pero en general el estándar en matemáticas es así, y creo que es muy valorado cuando se marca dentro de un número pequeño".
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.