"Vivimos la vida solo escuchando los triunfos y las operaciones exitosas. Los ejemplos son Jeff Bezos y cómo hizo Amazon, Steve Jobs y cómo hizo Apple. ¿Y los que no han sido exitosos y de quienes también tenemos que aprender? Definiendo el problema se llega a la solución", plantea el consultor y empresario Álvaro Pinzón Rengifo.

Fotos | Cortesía para LA PATRIA

"Vivimos la vida solo escuchando los triunfos y las operaciones exitosas. Los ejemplos son Jeff Bezos y cómo hizo Amazon, Steve Jobs y cómo hizo Apple. ¿Y los que no han sido exitosos y de quienes también tenemos que aprender? Definiendo el problema se llega a la solución", plantea el consultor y empresario Álvaro Pinzón Rengifo.

Tres años bastaron para que Álvaro Pinzón Rengifo y su equipo ayudaran a una empresa a convertir una operación de cinco personas en 3 mil empleos y una facturación de 30 millones de dólares.

Se trató de una subcontratación de procesos de negocio que sacó provecho de la pandemia de la covid-19. En palabras de Pinzón, lo que parecía un "problema universal grandísimo" los puso en igualdad de condiciones frente a su competencia: "Los grandes competidores que teníamos en ese momento todos tenían que abandonar la infraestructura e irse a casa como nosotros".

Luego de 37 años de experiencia como consultor y empresario de compañías locales y multinacionales, Pinzón prefiere hablar de los fracasos, de las quiebras. Dice que ahí está el verdadero aprendizaje.

Este experto le reveló a LA PATRIA las lecciones que le ha dejado su paso por Grupo Sanford, el proyecto Ciudad Salitre, Apex América, Atento, Protela, Tacto Colombia, Grupo Aliaxis, Altacol Norventas, Compañía Profesionales de Bolsa, Cesantías y Pensiones Colmena e Inversora.

Su vocación es ayudar a emprender, como muestra la compañía de consultoría Gapclose, que cofundó.

Álvaro Pinzón Rengifo, consultor y empresario, se dedica al desarrollo de planes estratégicos y a su implementación táctica.

Álvaro Pinzón Rengifo, consultor y empresario, se dedica al desarrollo de planes estratégicos y a su implementación táctica.

 

Le puede interesar: Manizales: fundaron su negocio con $200 mil y ahora venden $300 millones al año, endulzan momentos y bebidas

 

La fórmula del emprendimiento

Con el Lego Serious Play, Gapclose ha desarrollado ejercicios simultáneos con 140 personas.

Usted tiene un largo recorrido por empresas de distintos sectores económicos. ¿Qué necesita uno saber para pasar de un sector a otro?

Son más importantes las capacidades y competencias de la persona, su perfil personal, que ese conocimiento previo de ese sector al cual está siendo convocado. Eso se da si se tiene este tipo de planificación de diseño estratégico o táctico. Si la persona tiene las capacidades y las competencias, puede acoplarse y entender dónde dónde está trabajando y llevar esa compañía del punto A al punto B.

¿Cuáles son los valores que uno debe tener en cuenta al emprender?

Veo con buenos ojos lo que está pasando con el emprendimiento. Cuando estudiamos en el Colegio de Estudios Superiores de Administración (CESA) por ejemplo (…), nos enseñaban empíricamente cómo ser empresarios. Era la formación de una idea, la identificación de un problema, llegar a una solución. No había un proceso estructurado y metodologías que nos enseñaran cómo desarrollar y diseñar ese tipo de operaciones.

El mundo está lleno y dotado de metodologías para enseñarle a una persona cómo tiene que hacer ese emprendimiento. Nosotros utilizamos muchas de ellas en nuestros procesos y enfoques (…). Hoy en día existe cómo decirle a un empresario cómo tiene que diseñar y desarrollar su operación en nueve cuadrantes Canvas para llegar a un resultado.

¿Qué consejo les da a los empresarios?

Que no solo sigan su instinto, que es muy importante, sino que también sigan procedimientos y metodologías. Todas están puestas ahí y están en la red. Lo que no sabes, apréndelo en YouTube. Ahí está todo (…). Antes se necesitaban muchos libros, mucha academia. Hoy en día se necesita el interés de la persona por aprender.

¿Cuáles son los principios innegociables al emprender?

Es tener un propósito. Uno tiene que marcar su propósito en la vida: por qué y en qué quiere emprender. Hacia dónde quiere llevar su su vida personal y profesional. Lo otro son los valores que distinguen y marcan el mapa de ruta de ese emprendimiento. Luego, a dónde quieres llevar ese de ruta de la operación.

¿Cómo define el sacrificio?

Viene a partir de una pregunta que me hacen: cómo defino el éxito. Los principios básicos de actuación más importantes del éxito son la disciplina, en las personas y en los equipos de trabajo; la perseverancia en todo lo que hacemos, perseverar, perseverar, perseverar; la velocidad con la cual ejecutamos los trabajos, y, por último, no nos gusta oírlo mucho, pero se llama el sacrificio, salir de la zona de confort.

¿Qué lo trae por por Manizales?

Llegamos de la mano de una ONG que tenemos en el corazón: el Ceder. Es una ONG con un propósito y unos valores espectaculares. Su directora general, Adriana Arango, nos invitó y nosotros hicimos una donación al Ceder de todo el ejercicio de diseño estratégico táctico y el acompañamiento durante un tiempo. Adoptaron todo este proceso y metodología como nadie. Lo llevan de forma disciplinada.

 

Puede ver: Manizales: dejaron sus empleos para emprender en pareja, venden $2 mil 300 millones al año; China es su misión

 

La rentabilidad de la quiebra

Gapclose ha llevado el diseño con Lego a estas entidades: Banco Agrario, Colciencias, Transmilenio, Ceder y Colautos.

Gapclose ha llevado el diseño con Lego a estas entidades: Banco Agrario, Colciencias, Transmilenio, Ceder y Colautos.

¿Qué anécdota le dejó una lección?

Me declaro empresario porque he iniciado varias veces empresas. En unas me ha ido muy bien y en otras no. Un momento bien interesante de un empresario es una quiebra. Quebrarse no es tan malo, es entender muchos factores y situaciones por las cuales a uno no le fue bien. De todo se aprende en la vida, de los éxitos y los no éxitos. Las quiebras son importantes.

En la década de los 90 iniciamos una operación de distribución de equipos celulares, cuando llegó el auge a Colombia. Si yo hubiera sabido lo que sé hoy y hubiera practicado todo esto, el resultado habría sido distinto, porque nos jugó en contra el cambio del dólar, el contrabando.

Planteamos mal el modelo. Hubo un mal planteamiento y no hubo una calibración de ese modelo en un momento oportuno. Por no haber una calibración llegamos a una etapa de crisis y de quiebra. Hubo un aprendizaje inmenso que hoy tratamos de llevar a las organizaciones.

¿Qué sigue después de la quiebra?

Levantarse y seguir. Uno no puede considerar que esos momentos difíciles son definitivos. Por eso vienen la disciplina, la perseverancia, la velocidad y el sacrificio. Vivimos la vida solo escuchando los triunfos y las operaciones exitosas.

Los ejemplos son Jeff Bezos y cómo hizo Amazon, Steve Jobs y cómo hizo Apple. ¿Y los que no han sido exitosos y de quienes también tenemos que aprender? Definiendo el problema se llega a la solución. Casi siempre hablamos de las causas del problema, no del problema mismo.

¿Qué tan común fue que empresas descubrieran un potencial en la pandemia?

Ahí viene un concepto de innovación bien interesante que explica un modelo de innovación israelita que se llama S&T, que es un modelo sistemático de pensamiento deliberado. A partir de un problema, hay múltiples soluciones.

Cuando uno entiende muy bien el problema, aplica herramientas de pensamiento que llevan a la solución. El problema era la pandemia. Y la pandemia causaba que en ese mundo cerrado teníamos muchas restricciones.

A partir de esas restricciones se potencia la innovación (...). Muchos de ellos, sin saberlo, fueron atendiendo restricciones y fijaciones con herramientas de pensamiento para haber creado lo que crearon y tener éxito.

¿Qué opina del capitalismo consciente?

Hoy en día las compañías, desde su diseño estratégico, piensan en la sostenibilidad, en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Todo involucra la estrategia. No solo se piensa en un flujo de caja, en pérdidas y ganancias. Se piensa también en proteger el medio ambiente, en la empleabilidad, en el trabajo de gobierno corporativo y la sociedad

 

Más historias: Crearon su empresa hace un año y ya venden toneladas en Bogotá: frescura del campo caldense en Corabastos

 

Política, ¿un distractor al emprender?

¿Cómo se ve el panorama para los empresarios en un año electoral?

Me acojo a lo que he escuchado de grandes empresarios que, con muy buen criterio, dicen que los temas geopolítico y político a veces son distractores. Los empresarios tenemos que fijarnos en en lo que tenemos que hacer y cómo hacerlo.

No podemos vivir en las crisis políticas. Tener en cuenta los impactos es vital, pero también concentrarnos en lo nuestro y trabajar en el día a día de nuestra aplicación táctica, de nuestra estrategia. Los distractores políticos son demasiado grandes y hasta atractivos: vivir en ese mundo digital de las noticias de lo que pasa entre Estados Unidos y Venezuela y lo que pasa en nuestro país.

 

Vea también: Se despertó de un coma y saca adelante su negocio en Manizales: inició con $500 mil, ahora vende $800 millones

 

Empresas: a jugar en serio

¿Qué es el Lego Serious Play?

Los daneses son espectaculares en eso y crearon diferentes divisiones. Crearon la división de Lego Play, Lego Education y Lego Serious Play (Jugando En Serio Lego). Yo conocí esa división un par de décadas atrás haciendo un ejercicio en Buenos Aires sobre cómo crear un equipo de trabajo.

En esa representación aprendimos a crear analogías y metáforas en el juego. Me traje el muñequito de Lego y cuando comencé a pensar en diseños estratégicos tácticos me acordé de la metodología y me certifiqué. Comenzamos en nuestro proceso a utilizar toda la herramienta Lego Serious Play para llevar a las compañías.

 

Siga leyendo: Manizales: un empresario aplaca su depresión con un negocio, comenzó endeudado y ahora repunta con amor propio


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)