¿Lo ha contactado recientemente una casa de cobranza y no está seguro de qué significa o cómo actuar? No está solo.
En la actualidad, esta práctica se ha vuelto común en el ámbito financiero y comercial. En este artículo le explicamos qué es exactamente una casa de cobranza, cómo funciona y cuáles son sus derechos, responsabilidades y límites.
En resumen
- Una casa de cobranza es una entidad que se encarga de gestionar la recuperación de deudas en nombre de terceros, utilizando diversos métodos de contacto para recordar a los deudores sus obligaciones financieras.
- En Colombia, una casa de cobranza no tiene la autoridad legal para realizar embargos directamente, aunque si la deuda se convierte en un proceso judicial, las entidades autorizadas podrían ejecutar un embargo de acuerdo con las disposiciones legales pertinentes.
- Las casas de cobranza deben respetar los derechos humanos, como se establece en el artículo 13 de la Constitución colombiana, garantizando la igualdad y la protección de la dignidad de los ciudadanos durante cualquier proceso de cobro o negociación de deudas.
¿Qué es una casa de cobranza?
Una casa de cobranza es una entidad especializada que gestiona la recuperación de deudas en nombre de terceros, como empresas o prestamistas. Su objetivo principal consiste en establecer contacto con los deudores para recordarles sus obligaciones financieras y acordar planes de pago que faciliten la devolución de los fondos adeudados.
Estas empresas actúan como intermediarios entre la entidad acreedora y el deudor. Cuando una persona o empresa no cumple con sus pagos en los tiempos establecidos, el acreedor puede contratar los servicios de una casa de cobranza para recuperar el dinero prestado.
Las casas de cobranza contactan a los deudores a través de diversos medios, como llamadas telefónicas, correos electrónicos o cartas. Su propósito es recordar las obligaciones financieras pendientes y establecer acuerdos de pago que beneficien a ambas partes.
Además, realizan actividades de seguimiento para asegurar el cumplimiento de los términos acordados y garantizar la recuperación de la deuda de manera efectiva y legal.
La Superintendencia Financiera regula y supervisa las acciones de las casas de cobranza. Esta institución vela por el cumplimiento de procesos en el marco de la ley por parte de estas entidades financieras.
¿Qué puede hacer una casa de cobranza?
Las casas de cobranza pueden realizar las siguientes acciones dentro del marco legal:
- Establecer comunicación con deudores: Contactar a través de llamadas telefónicas, correos electrónicos o cartas para recordar las obligaciones financieras pendientes. Estas comunicaciones deben realizarse exclusivamente de lunes a viernes entre las 7:00 AM y 7:00 PM, y los sábados entre las 8:00 AM y 3:00 PM. No pueden contactar a los deudores los domingos ni días festivos.
- Negociar acuerdos de pago: Proponer planes de pago accesibles y realistas que se adapten a las capacidades financieras de los deudores para facilitar la devolución de los fondos adeudados.
- Realizar seguimiento de pagos: Monitorear constantemente los pagos acordados para asegurar el cumplimiento de los compromisos financieros adquiridos y mantener una comunicación fluida con los deudores.
- Elaborar informes detallados: Proporcionar reportes sobre el progreso en la recuperación de deudas a las entidades contratantes y recopilar información actualizada sobre los deudores para optimizar el proceso de cobranza.
Todas las acciones emprendidas por las casas de cobranza deben estar respaldadas por el marco constitucional colombiano y las leyes pertinentes.
Estas entidades deben respetar la privacidad y confidencialidad de la información de los deudores, cumpliendo las disposiciones legales que rigen la protección de datos personales.
Tipos de cobranza que manejan las casas
Las casas de cobranza en Colombia manejan principalmente dos tipos de gestión:
- Cobranza prejudicial: Es el proceso inicial que busca recuperar la deuda antes de llegar a instancias judiciales. Incluye contacto telefónico, correos electrónicos, cartas y visitas domiciliarias en algunos casos. Este tipo de cobranza debe realizarse respetando horarios específicos: de lunes a viernes de 7 AM a 7 PM, y sábados de 8 AM a 3 PM.
- Cobranza judicial: Se activa cuando la cobranza prejudicial no tiene éxito. En esta etapa, se recurre a procesos legales a través de abogados externos y puede incluir demandas ejecutivas para recuperar la deuda.
Gastos de cobranza: qué pueden cobrar legalmente
Es importante saber que las casas de cobranza pueden cobrar gastos de cobranza adicionales, pero solo cuando han realizado una gestión real y efectiva de recuperación. No pueden cobrar honorarios automáticamente por el simple hecho de que existe una mora.
Según la Circular Externa 048 de 2008, todo cobro debe estar debidamente sustentado, ser razonable y proporcional a la gestión realizada.
¿Una casa de cobranza me puede embargar?
En Colombia, una casa de cobranza no posee la autoridad legal para realizar directamente un embargo sobre los bienes de un deudor.
Según el marco constitucional y las leyes vigentes, la facultad de ejecutar un embargo recae en entidades específicas, como las autoridades judiciales y las entidades gubernamentales designadas para llevar a cabo procesos de cobro coactivo.
Sin embargo, es importante considerar que si la deuda se convierte en un proceso judicial y un juez emite una orden de embargo, las entidades encargadas de la ejecución podrían proceder a embargar los bienes del deudor para saldar la deuda.
Esta acción debe ejecutarse dentro de los límites legales establecidos y respetando los derechos del deudor, conforme a lo dispuesto en la normativa constitucional y las leyes que protegen los derechos de los ciudadanos.
¿Cómo saber qué casa de cobranza tiene mi deuda?
Quienes se encuentran en esta situación comúnmente reciben comunicaciones, ya sea a través de llamadas telefónicas o notificaciones, por parte de estas casas de cobranza, con el objetivo de recordarles la importancia de regularizar sus pagos pendientes.
Si desea saber qué casa de cobranza específica está a cargo de su deuda, la vía más directa suele ser dirigirse al banco correspondiente y solicitar información sobre la entidad encargada de la gestión de cobros.
Generalmente, estas casas de cobranza se comunican de manera clara y transparente, presentándose y explicando detalladamente su función en el proceso de cobro, así como proporcionando orientación sobre las opciones de pago disponibles.
También puede verificar esta información en las comunicaciones oficiales que haya recibido, donde debe aparecer claramente identificada la empresa encargada del cobro.
¿Cómo negociar una deuda con una casa de cobranza?
Primero, es recomendable establecer un contacto directo con la casa de cobranza para expresar su disposición a resolver la deuda pendiente.
Al iniciar la conversación, proporcione información detallada sobre la situación financiera actual y explique cualquier circunstancia que haya llevado al incumplimiento.
También es importante proponer un plan de pago realista y alcanzable, demostrando un compromiso firme para regularizar la deuda en un período de tiempo razonable. Muchas casas de cobranza están dispuestas a llegar a acuerdos flexibles y adaptados a las posibilidades del deudor.
Durante las negociaciones, mantenga una actitud colaborativa y abierta al diálogo. Escuchar atentamente las propuestas de la casa de cobranza y estar dispuesto a llegar a compromisos mutuamente beneficiosos puede ser clave para alcanzar una solución favorable.
Solicite cualquier acuerdo por escrito para garantizar una comprensión clara de los términos y condiciones acordados. Este documento le servirá como respaldo legal del compromiso adquirido.
¿Cómo poner una queja contra una casa de cobranza?
Si se enfrenta a prácticas abusivas por parte de una casa de cobranza, tiene derecho a protegerse y tomar medidas legales.
Primero, si el tipo de acción solo se centra en el acoso administrativo, puede presentar una queja ante la Superintendencia Financiera, que evaluará su caso y aplicará las sanciones adecuadas.
Asimismo, si las acciones superan el límite de lo administrativo y se siente amenazado, puede presentar una queja formal ante la Fiscalía General de la Nación o la Policía Nacional, detallando las acciones específicas que considera abusivas o contrarias a la ley.
En Colombia, los ciudadanos son una prioridad para el Estado y se deben respetar los derechos consagrados en el artículo 13 de la Constitución, que garantiza la igualdad y la protección de la dignidad humana.
Las autoridades colombianas están comprometidas con la protección de los derechos de los ciudadanos y tienen la responsabilidad de investigar y tomar medidas adecuadas contra cualquier caso de abuso o vulneración de derechos por parte de las casas de cobranza.
Protección legal reciente: Ley 2300 "Dejen de Fregar"
En octubre de 2023 entró en vigor la Ley 2300, conocida como "Ley Dejen de Fregar", que establece protecciones adicionales para los deudores.
Esta ley limita estrictamente las comunicaciones de cobranza a horarios específicos, prohíbe el contacto múltiple por diferentes canales en la misma semana, y protege a las referencias personales del deudor de ser contactadas. Las empresas que violen estas disposiciones pueden enfrentar sanciones significativas.
Derechos del deudor frente a las casas de cobranza
Como deudor, usted tiene derechos específicos que deben ser respetados durante el proceso de cobranza:
- Derecho a la información: Las casas de cobranza deben identificarse claramente y explicar el motivo de su contacto.
- Derecho al respeto: No pueden utilizar lenguaje amenazante, ofensivo o intimidatorio durante las comunicaciones.
- Derecho a horarios apropiados: Las llamadas deben realizarse en horarios razonables, generalmente entre las 6:00 a.m. y las 9:00 p.m.
- Derecho a la privacidad: No pueden contactar a terceros para revelar información sobre su deuda, salvo en casos específicos autorizados por la ley.
- Derecho a solicitar verificación: Puede exigir que le proporcionen documentación que compruebe la existencia y monto de la deuda.
Recomendaciones para manejar el contacto con casas de cobranza
- Mantenga registros detallados: Documente todas las comunicaciones, incluyendo fechas, horarios, nombres de los representantes y contenido de las conversaciones.
- Solicite información por escrito: Cualquier acuerdo o propuesta debe quedar documentada por escrito para evitar malentendidos futuros.
- Verifique la legitimidad: Antes de proporcionar información personal o realizar pagos, confirme que la casa de cobranza está debidamente autorizada y registrada.
- No ignore las comunicaciones: Aunque puede ser tentador evitar el contacto, la comunicación abierta generalmente conduce a mejores resultados en las negociaciones.
- Busque asesoría legal: Si se siente abrumado o confundido sobre sus derechos, considere consultar con un abogado especializado en derecho financiero.
Conclusión
Las casas de cobranza pueden ser una opción válida para facilitar la recuperación de deudas, siempre que operen dentro de los límites legales y respeten la dignidad humana en todo momento.
Históricamente, ha habido situaciones en las que los derechos de los deudores se han visto vulnerados, lo que ha generado la necesidad de establecer medidas más estrictas para regular estas prácticas.
Actualmente se está llevando a cabo un esfuerzo constante para garantizar que todas las acciones de cobro se realicen de manera ética y legal, protegiendo los derechos de los ciudadanos y promoviendo un trato justo y respetuoso en el proceso de recuperación de deudas.
Conocer sus derechos y responsabilidades le permitirá manejar de manera más efectiva cualquier situación relacionada con casas de cobranza y tomar decisiones informadas sobre cómo proceder ante el cobro de deudas pendientes.