Fotos | Cortesía SENA | LA PATRIA
Tras la aprobación reciente de la reforma laboral algunos empresarios anuncian que prefieren pagar la “monetización” al Sena, en vez de contratar aprendices con toda las prestaciones legales.
Algunos empresarios han anunciado "bajo cuerda" que prefieren pagar una multa al Sena, en lugar de contratar aprendices con todas la prestaciones de Ley como lo exige la nueva reforma laboral promulgada el pasado 25 de junio por el Gobierno nacional.
Es creciente el número de empleadores que se inclinan por el pago de la “monetización”, que es un valor equivalente a la cuota de aprendices no vinculados, con el fin de evitar asumir las responsabilidades legales y laborales que implica el contrato de aprendizaje.
La situación ha reavivado el debate sobre la efectividad de esta figura y los retos que enfrenta para consolidarse como herramienta de formación integral y de generación de empleo formal.
La Ley obliga
Según la normativa vigente, las empresas deben cumplir con una cuota mínima de aprendices, proporcional al número de trabajadores. El incumplimiento acarrea una multa mensual equivalente a 1.5 salarios mínimos legales vigentes por cada aprendiz no contratado, lo que en 2025 corresponde a $2.135.120.
Algunos empresarios consideran que el contrato de aprendizaje representa más una carga que un beneficio. “La gestión administrativa de estos contratos es compleja. Se deben atender licencias, incapacidades, maternidad y otras prestaciones que se perciben como un costo adicional”, explicó el abogado laboralista Jorge Upegui Vélez.
Una visión muy contraria tiene Cristian Mejía, quien desde la subdirección del sindicato Sindesena, Caldas, considera que “Es un error pensar que la laboralización del contrato de aprendizaje perjudica a las empresas, por el contrario, permite formar trabajadores calificados y motivados”.
Carlos Arturo Orozco, líder de la CUT en Caldas, criticó la postura de los empresarios: “Monetizar la cuota es un tiro en el pie. ¿De dónde va a salir la mano de obra calificada? Trabajadores y aprendices bien remunerados son más recursos para la sociedad y para el aparato productivo del país. El contrato de aprendizaje dignifica a los jóvenes y forma mano de obra calificada. Monetizar es pan para hoy y hambre para mañana”, afirmó el líder sindical de Caldas.

Desde el sindicalismo se advierte que no contratar aprendices es limitar la formación del talento que requiere la industria nacional, lo que en el futuro generaría sobrecostos al sector productivo.
Sindicalismo habla de recuperar derechos
El directivo de la CUT en Caldas recordó que el contrato de aprendizaje perdió su carácter laboral en 2002 tras una reforma del gobierno de Álvaro Uribe Vélez, lo que redujo los derechos de los aprendices y su remuneración. “Fue un abuso. Ahora necesitamos recuperar la dignidad laboral de estos jóvenes”, agregó Orozco.
Pese a las críticas, el expecialista Upegui reconoce que el panorama es complejo. “Las reformas laborales tienden a sobrecargar a los empresarios con más obligaciones, lo que desincentiva la contratación. La tendencia es reducir personal o sustituirlo con tecnología”.
El debate está sobre la mesa. Los sindicatos insisten en que contratar aprendices reduce la informalidad en dos puntos porcentuales (se crearían 360 mil empleos formales) y se fortalece el sistema de seguridad social por los nuevos aportes. En contravía, el empresariado argumenta que es una sobrecarga a nóminas que impide la creación de empleo.
Dato
Empresarios prefieren pagan multas más costosas que contratar aprendices Sena.
¿Quién gana?, según los líderes sindicales
- El aprendiz porque obtiene un contrato laboral, protección social, cotización a pensión y condiciones dignas para su formación y vida.
- El sistema de seguridad social, porque se incrementa el recaudo para pensiones y se fortalece su sostenibilidad.
- El empleador que forma un aprendiz motivado, a la medida de sus necesidades y en el futuro puede tener un trabajador calificado que le aporte a la producción de su empresa.
- Contratar aprendices SENA con todas las prestaciones equivale a disminuir la informalidad del país en cerca de dos puntos porcentuales.
¿Cuántos aprendices por empresa?
- Toda empresa privada con 15 o más trabajadores, que no sea de la construcción, debe contratar aprendices SENA.
- La cuota es: un aprendiz por cada 20 trabajadores y uno adicional por cada fracción de 10 o más trabajadores.
- Una empresa de 20 trabajadores, debe contratar 1 aprendiz.
- Una empresa de 30 trabajadores, debe contratar 2 aprendices.
- Dos por 40 trabajadores y tres por 50 trabajadores.
- Las empresas con menos de 15 trabajadores no están obligadas a contratar aprendices, si deciden hacerlo de forma voluntaria, pueden vincular hasta el 50% del total de sus empleados.
- Empresas con más de 200 trabajadores pueden vincular aprendices hasta por el 20% del total de trabajadores.
- Las empresas de la construcción no están obligadas a contratar aprendices del SENA.
- Las empresas deben informar al SENA cuántos aprendices necesitan y deben someterse a seguimiento.

Contratar aprendices con todas las prestaciones legales es más económico que la multa mensual de 1.5 salarios mínimos por cada aprendiz no vinculado.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.