Aerocafé

Foto | Archivo | LAPATRIA

El proyecto se frenó desde el 12 de julio del 2022. Se espera reactivar con la adjudicación el 14 de noviembre.

 

 

Una audiencia pública solicitaron varias familias de Palestina (Caldas), además de la posibilidad de negar y archivar la segunda licencia del proyecto aéreo de Aerocafé, proceso que está en trámite.

La petición se debió al temor de la población de perder más tierra, al ser obras que afectarían el casco urbano del municipio.

Le puede interesar: Unas 250 casas se moverían en segunda fase de Aerocafé, ¿qué opina la gente del proyecto?

El concejal Jhonny Esteban Quintero Higuita, de la coalición Gente en Movimiento–MIRA, lideró la iniciativa, e interpuso una tutela para que se reconozca el derecho a esta audiencia ambiental, fallo que le fue favorable.

Por ello se le ordenó a Corpocaldas realizar ese encuentro, aunque aún no se ha fijado la fecha ni publicado el edicto.

Puede leer: 2028, nueva promesa de entrega del Aeropuerto del Café: estos son los tiempos, según la licitación

 

Licenciamiento

Quintero recordó que hace 20 años se demolieron varios predios hasta los 3 mil 800 metros de longitud de pista, cuando la licencia ambiental solo autorizó 2 mil 100 metros.

En 2024 se presentó el estudio de impacto ambiental, que según Quintero es deficiente. "No definió con profundidad las áreas de influencia de los componentes biótico, abiótico y socioeconómico; no evaluó con claridad el impacto sobre el Paisaje Cultural Cafetero y no incluyó propuestas de reasentamiento para las familias afectadas".

De su interés: Certifican $639 mil millones en recursos para Aerocafé: vía libre para la licitación que busca iniciar obras 

Además indicó que no se presenta una caracterización socioeconómica precisa ni los impactos sobre la infraestructura.

Afirmó que el estudio "es un copie y pegue de otro del 2017, donde no se hizo un análisis juicioso de las afectaciones".

 

Más afectaciones

El concejal advirtió que la segunda licencia afectará unas 240 viviendas, además de la bomba de gasolina San José, el parque infantil del barrio Uribe Uribe, la estación de Policía, la antigua cárcel, el templo Pentecostal y el comando de Bomberos.

También criticó la falta de un plan claro de compensación ni una caracterización de las afectaciones.

Según Quintero, hasta ahora no se ha dado oportunidad a los habitantes de oponerse ni participar en los estudios de impacto ambiental. Por ello, varios ciudadanos interpusieron tutelas para ser reconocidos como parte del proyecto.

También le puede interesar: La nueva promesa de Aerocafé: presidente Petro abrió la licitación y la obra iría hasta el 2028, así se vería

 

Quieren politizar el proyecto

El gerente de la Unidad de Gestión del Patrimonio Autónomo, Fernando Merchán Ramos, sostuvo que este un proceso serio que hoy está en manos de Corpocaldas y que en los próximos días se definirá la fecha de la audiencia pública para escuchar a la comunidad, como siempre se ha hecho.

Lamentó que se haya querido politizar el proyecto, pues consideró que hoy el enfoque principal se centra en la primera etapa de 1.460 metros de longitud, licitación que se abrió oficialmente el pasado 25 de agosto.

"Hablemos de este tema y concentrémonos en sacarlo adelante, y una vez superemos la primera etapa, analicemos con juicio lo que viene, pero no se le puede meter ruido político a este anhelado proyecto en Caldas". También desvirtuó que se vayan a afectar tantas vivienda en esa segunda fase de 2 mil 480 metros de longitud, que se espera construir a través de una Alianza Público Privada (APP).

Lea también: Tiempos de Aerocafé deben cumplirse estrictamente, dice la mintransporte: interesados piden ampliar plazos

 

El dato

El 14 noviembre se adjudicaría el 14 de noviembre próximo.

 

La cifra

El contrato para elaborar la segunda licencia ambiental se firmó en julio del año pasado por $593 millones.

 

No más errores

En diálogo con LA PATRIA, el alcalde de Palestina, Álvaro Andrés Osorio, resaltó que hay que tener en cuenta que por ahora están enfocados en la primera etapa, por lo que no se tendrán que mover más personas.

Además esta segunda fase no llegará de un momento a otro. Sin embargo, reiteró que en el diseño del proyecto siempre han sido claros que se tendrían que adquirir nuevas casas, en sectores como los barrios Uribe Uribe y Guayabal, parte de Pablo Valdez y el sector del Cementerio de Palestina, con unos diseños previos.

Sin embargo, aunque ya existe esa claridad, sí le pidió tanto a la junta directiva como a los entes de control evitar los errores del pasado. "Que no se desplace a la comunidad y simplemente se compren unas viviendas sin importar el arraigo de la gente y sin ninguna alternativa de reubicación".

La estimación es que en la primera fase se movieron unas 2 mil personas.


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)