Exministro de Minas

Foto | Freddy Arango | LA PATRIA

El exministro de Minas Andrés Camacho hace parte de la agrupación política Progresistas.

El 26 octubre. Esta es la fecha que se fijó la izquierda en Colombia para hacer la consulta interna del Pacto Histórico, en la que destacan que tienen candidatos de talla como Gustavo Bolívar, Susana Muhammad, María José Pizarro y Carolina Corcho, líderes de esa corriente, cercana al Gobierno nacional.

En diálogo su visita a LA PATRIA, el exministro de Minas y Energía Andrés Camacho destacó que el objetivo es elegir el mejor en este ejercicio democrático, de tal forma que quien se escoja participe en una consulta interpartidista con otras fuerzas para sacar una candidatura en marzo en las elecciones parlamentarias.

La meta es llegar en mayo con un liderazgo fuerte en lo que han denominado el Frente Amplio para las elecciones del 2026.

También puede leer: Avances y promesas incumplidas del Gobierno Petro en Caldas y Colombia: balance de sus tres años, en Un Café

 

La alianza

- ¿Cómo va el proceso para crear un único partido, ya que no puede continuar como una alianza?

Nosotros en el 2022 nos presentamos como una coalición de partidos. Ya, al pasar el umbral del 15% de votación y al tener la mayoría en el Congreso, no podemos presentarnos como coalición porque ese es un mecanismo para minorías. Además por los acuerdos se decidió fundar un solo partido que es el Pacto Histórico. Ya los documentos se radicaron ante el Consejo Nacional Electoral (CNE) para tener personería jurídica única. Esperamos que en un mes se tenga ese aval y con eso fundaríamos un nuevo partido que une a todas las fuerzas progresistas y de izquierda del país.

 

- ¿Y el Polo o la UP, por ejemplo, con tantos años de historia renunciarían a su partido, ya dijeron que sí?

Imagínese. La UP con toda la historia que tiene renunciaría a su personería jurídica; y el Polo, con más de 25 años, lo mismo. Ya se radicaron los papeles para que todos se junten en un solo partido.

 

- ¿Qué pasaría si el CNE dijera que no?

La opción B es que no se haga la fusión de partidos sino la adhesión de otros partidos en uno solo. Entonces no se funda un nuevo partido, sino que se alimenta de otros para conformar una nueva agrupación política. Por ejemplo, que todos se adhieran al Polo, entonces quedaríamos con la personería del Polo y se transformaría.

 

- ¿Entonces el candidato del Pacto se presentaría por el Polo y desaparece el Pacto Histórico?

No, al contrario, desaparece el Polo, porque pueden cambiar el nombre y se llamaría entonces Pacto, pero todas las apuestas están en que el CNE apruebe la resolución. El presidente incluso ya pidió carnet del nuevo partido. Esperamos en octubre tener una muy buena votación y elegir no solo candidatura presidencial, sino las candidaturas al Congreso.

 

La aspiración

- ¿Y qué probabilidad tiene usted de llegar al Senado?

Estamos haciendo la tarea. Hay un trabajo que desarrollamos, en mi caso la transición energética que estamos recogiendo de todo el país con lo que ha abierto el presidente en esa agenda climática. En el Congreso no hay mucha gente que sepa de esto y la idea es llegar a la Comisión Quinta que discute los temas minero energéticos.

 

- ¿Cree que le alcanzaría ante la serie de cuestionamientos que recibió como ministro?

Los hechos lo defienden a uno. Y los datos matan el relato. Durante cerca de dos años dijeron que habría un apagón y no lo hubo, ni ningún racionamiento de gas. Y de los incrementos que se hicieron en algunos servicios, la Superintendencia encontró que era responsabilidad de las empresas. Ese discurso se les ha devuelto, porque intentaron señalar que eran parte de los problemas de la gestión y les demostramos que no.

 

- Pero persisten los riesgos y además se suman las pérdidas de ganancias progresivas de Ecopetrol...

Eso se debe a otra cosa. Ecopetrol ha llegado a aumentar su producción, tiene la más alta en los últimos 10 años, es decir, estamos vendiendo más petróleo, pero los precios internacionales del petróleo han bajado. No es responsabilidad ni de Colombia ni de Petro. Es el precio internacional que está fluctuando.

 

Imagen y división

- Y la imagen de este Gobierno que se ha deteriorado por muchos aspectos, ¿no es un gran lunar?

Pues en la opinión siempre se crea este tipo de circunstancias, todos los gobiernos tienen su oposición, hay unas medidas, decisiones, unas opiniones, pero en los recorridos que hemos hecho hay un importante respaldo, en especial en la gente más pobre porque se están haciendo cosas importantes como entregar tierra, logramos pasar la reforma laboral, y la gente ya lo está sintiendo.

 

- ¿Qué haría usted en el Senado para mejorar esta mala imagen que ha desalentado a los mismos seguidores?

Primero es que esto demuestra que no es suficiente ganar la Presidencia. Hay que ganar el Congreso, y por eso estamos en esta campaña. Buena parte de esas decisiones se debe a que hemos tenido debates en el Congreso. Tenemos que ser mayoría para lograr que las reformas que necesita este país avancen. Y además consolidarnos como el partido más importante en las regiones.

 

El cambio

- ¿Y los escándalos de corrupción que sí son propios del Gobierno y de varios lunares que se deben corregir?

Nosotros somos una fuerza política que combate la corrupción y por eso el presidente ha sido el mismo que los denuncia y el que ha solicitado que los entes de investigación entren. Incluso se ha apartado de su propio hijo (Nicolás Petro) con la situación que se presentó y el país lo conoció, le solicitó a la Fiscalía que actuara en derecho.

 

- Usted, como senador, ¿qué respaldaría de este Gobierno y qué no?

Hay que seguir avanzando en la reforma agraria, en las líneas ferroviarias del país. En salud tenemos que modificar el sistema, ese tránsito tiene dificultades, pero necesitamos profundizar. En transición energética Colombia tiene un gran potencial no solo hidráulico, entonces ahí hay mucho que hacer y en la reforma a la educación.

 

- ¿Y qué se tiene que cambiar?

Yo creo que tenemos que modificar nuestra política de paz. Hay un tema que tiene que ver con paz y seguridad, que no son lo mismo, pero que tenemos que ajustar. En las negociaciones, por ejemplo, con el Eln que no da muestras de paz y tenemos que hacer mayores esfuerzos, incluso sociales y lograr que quienes se sienten acuerden. En términos de seguridad, hoy vivimos unas problemáticas que implican modificar cómo se está haciendo la seguridad en nuestro país.

 

- ¿Qué le ha recomendado usted al presidente cuando habla con él?

Él sabe que este es el año de concretar muchos de los proyectos que arrancaron desde el primer día del gobierno. Este es el año del concreto, de garantizar que muchos de esos proyectos se materialicen y que nos permitan demostrarle al país una cuota inicial del cambio que le hemos propuesto, porque hace falta mucho todavía.

 

¿Lejos del Gobierno o de Benedetti?

Aunque Petro le dijo que pensaba hacer algunos cambios, el exministro Andrés Camacho sostuvo que él también le expresó su interés de participar en las elecciones, por lo que se retiró. Sin embargo, reconoció que tiene diferencias con Benedetti. "Ellos no son de nuestro corazón, pero están ahí y son aliados, entonces, pues uno se diferencia con las personas, pero como en todo trabajo a uno le toca laborar con los que están ahí y con el que diga el jefe".

 

La frase

"Esto no tiene que ver con bajar el tono, tiene que ver con debatir con altura y que nos digamos las cosas. Tanto la derecha como la izquierda y el centro, todos tenemos que caer en una democracia. Y esas son las reglas democráticas. Creo que el momento de poner a prueba esas reglas democráticas son las elecciones porque ahí se resume todo".


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)