Fotos | Cortesía | LA PATRIA
La Fundación Natalia Botero Escobar evita la reutilización indebida de envases y con el vidrio reciclado protege marcas y apoya a comunidades vulnerables en Colombia.
En el mundo del reciclaje crece con fuerza un modelo que ha resultado efectivo para combinar sostenibilidad, protección de marca y labor social.
Lo aplica desde hace ocho años la Fundación Natalia Botero Escobar, cuyo sistema de reciclaje estructurado recoge residuos como vidrio, tetrapak, papel y chatarra para reincorporarlos a la cadena de producción o transformarlos en nuevos productos útiles.
Pero su impacto no termina en lo ambiental. Esta fundación canaliza los ingresos de su operación para proyectos sociales dirigidos a poblaciones vulnerables.
“Creemos que el futuro también está en la niñez”, asegura Sofía Botero Escobar, directora de gestión social de la fundación. Con esta visión, han implementado programas educativos y de nutrición para niños, adolescentes y adultos mayores en diferentes regiones del país.
Uno de los proyectos más destacados es un comedor comunitario ubicado en el barrio Estación Villa, conocido como el Bronx de Medellín. Allí, la fundación en alianza con Everyday Homeless ofrece alimentación diaria a niños que, aunque no viven en la calle, crecen expuestos a escenarios complejos como el consumo de drogas a metros de sus viviendas.
El comedor incluye cocina, comedor y tres salones dedicados a formación en áreas como informática, fotografía, arte y habilidades emocionales. Todo el menú es diseñado por una nutricionista y cada niño recibe seguimiento semestral para garantizar su salud.
Además, la fundación ha realizado alianzas con distribuidores y fabricantes de bebidas alcohólicas para recolectar botellas utilizadas y evitar su reutilización indebida, lo que representa una forma efectiva de combatir la adulteración de licor.
En este frente, trabajan directamente con las más importantes licoreras del país, así como con la cervecera Bavaria. “También ofrecemos servicios de destrucción de archivo y protección de marca. Empresas nos entregan uniformes y documentos que necesitan desecharse de manera segura”, explica Botero Escobar. Esta confidencialidad y manejo profesional ha fortalecido la confianza de sus clientes.
Con bodegas y operaciones en Cali y Medellín esta fundación adelanta un intenso trabajo social en Manizales, gracias a la fusión de sostenibilidad y desarrollo, en una sola causa.
Con huella en Manizales
El alcance del proyecto no se limita a Medellín. En Manizales, apoya programas como el del Gimnasio Los Cerezos, que forma a jóvenes en situación de vulnerabilidad para ingresar a la educación superior, los capacitan los sábados en las instalaciones del colegio.
También colaboran con el ancianato Guadalupe, del barrio La Sultana y el programa de educación física para niños del sector de Betania.
En el pasado, la fundación empleó directamente a 200 madres cabeza de familia en un proyecto con Bavaria, y actualmente cuenta con 100 empleados directos, de los cuales 40 conforman el equipo administrativo.
Sus sedes principales están en Cali y Medellín, con bodegas que centralizan operaciones y rutas de recolección. “El reciclaje formal compite con un entorno lleno de informalidad. Aun así, seguimos creciendo porque cada vez más personas y empresas entienden la importancia de nuestra labor”, concluye Sofía Botero.
Esta red de apoyo ambiental y social permite a grandes empresas proteger sus marcas y al mismo tiempo aportar a una Colombia más equitativa. Una doble oportunidad que transforma realidades desde el reciclaje.

Empresas como Bavaria y las principales licoreras del país se suman a esta iniciativa que integra desarrollo social y sostenibilidad. La Fundación genera 100 empleos directos y decenas temporales.
Marcas protegidas y residuos aprovechados
La Fundación protege a las empresas de la falsificación y uso indebido de materiales de marca como uniformes, botellas y documentos. Recolectan y procesan residuos de vidrio, papel, tetrapak y chatarra, algunos de los cuales se transforman en vasos e incluso objetos como muebles escolares, que son donados a instituciones de bajos recursos.
Frentes sociales de la Fundación
* Comedor infantil en el Bronx de Medellín
* Formación artística y digital para niños en Medellín
* Apoyo nutricional y emocional en Medellín
* Preparación académica en Los Cerezos, Manizales
* Apoyo al ancianato de Guadalupe de Manizales
* Financiamiento para educación física en Betania, Manizales
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y en nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.
