Una empresa que mejore vidas puede tomar un atajo al éxito. Carlos Enrique Cavelier es uno de los difusores del capitalismo consciente. Ve potencial en el Eje Cafetero.

Fotos | Cortesía Fundación Alquería Cavelier | LA PATRIA

Una empresa que mejore vidas puede tomar un atajo al éxito. Carlos Enrique Cavelier es uno de los difusores del capitalismo consciente. Ve potencial en el Eje Cafetero.

Carlos Enrique Cavelier, coordinador de sueños de Alquería, es uno de los empresarios que quieren despertar el capitalismo del letargo.

Su fascinación es demostrar que "el capitalismo puede tener una cara humana y amable, con respecto a lo que pinta mucha gente". Suma 33 años en esa tarea, liderando el crecimiento de Alquería, que pasó de tener una sola planta a ocho y ve en el bienestar de las personas su mayor activo. Su liderazgo hizo crecer el número de empleos de 400 a 4 mil 500.

La Fundación Alquería Cavelier trabaja por el desarrollo social. La educación es una de sus prioridades.

Mejorar la educación es su otra obsesión. Su vocación empresarial tiene un toque de maestro: "Un país que no pueda tener una educación pública de alta calidad nunca será desarrollado".

Predicar las ventajas del capitalismo consciente lo trajo a Manizales el 3 de julio de este 2025 para un foro de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi).

Lo sorprendieron las labores de la Universidad Autónoma de Manizales y de la Universidad de Manizales, que adoptaron los principios del Sistema B: balance económico, social y ambiental. También elogió a Lúker por su "responsabilidad social increíble" demostrada con programas de lectoescritura y 'La Universidad en Tu Colegio'.

En su visita a la ciudad, el presidente de la Fundación Alquería Cavelier le respondió a LA PATRIA una pregunta: ¿el capitalismo se puede salvar?

Carlos Enrique Cavelier, coordinador de sueños de Alquería. Es bogotano y fue concejal, diputado y representante a la Cámara. Fungió como asesor del Ministerio de Agricultura y secretario del Ministerio de Justicia.

 

Le puede interesar: Templo de las motos en el Eje Cafetero: empezó con chalecos y ahora posee la tienda "más grande", así creció

 

Oferta de soluciones: empresas en Colombia

¿Cuál es su balance de la conferencia de capitalismo consciente en Manizales?

Me pareció fantástico ver tanto interés. Salió una encuesta que dice que uno de cada cuatro colombianos sabe qué es una compañía B, qué es capitalismo consciente y qué es el trabajo que ha hecho el B Team. Que tanta gente vea el proceso nos entusiasma.

En una de sus columnas, usted da a entender que las empresas también son una fuente de esperanza...

Además de su institucionalidad política, Colombia tiene una institucionalidad económica sólida. Tiene uno de los primeros bancos de la república independientes de América Latina. El Departamento Nacional de Planeación (DNP) siempre ha sido de una ética y un profesionalismo increíble. Hay organismos externos como Fedesarrollo o el Centro de Estudios de Desarrollo Económico de la Universidad de los Andes. Hay economistas como Salomón Kalmanovitz o Jorge Iván González.

Afortunadamente Colombia tiene ciudades extraordinarias. Si uno sale de las ciudades, empieza Cristo a padecer. Uno va a las montañas de Caldas o Risaralda, empieza la pobreza y no salimos de ella. Esa es una avenida que abrió este Gobierno nacional sobre la que tenemos que construir: recuperar los territorios y a las personas afrocolombianas, indígenas y campesinas. Las empresas tenemos una responsabilidad importante. Una de las causas de Alquería es recuperar el campo colombiano.

 

Infórmese: La millonaria deuda del Gobierno nacional: gobernador de Caldas revela plan para mantener a Gensa en Manizales

 

Empresas, a la pizarra

¿Cómo conjuga su vocación empresarial con lo educativo?

La Fundación Alquería Cavelier se dedica a mejorar la calidad de la educación pública. Empezamos hace 15 años con un programa que se llama 'Talentos Excepcionales'. Tenemos a más de 500 graduados de colegios en universidades. Graduamos a una niña del Liceo Francés, se va a estudiar a Francia. Es hija de una familia de Chía. En el 2012 iniciamos un programa con Cajicá (Cundinamarca).

Logramos en cinco años que Cajicá fuera el mejor municipio de educación en Colombia. Todos los colegios llegaron a un nivel A de calificación. Eso nos da una perspectiva para trabajar que eso no suceda solo en Cajicá. El gobernador Jorge Emilio Rey, de Cundinamarca, nos permitió entrar a 200 colegios en 93 municipios.

¿Qué fórmula aplicaron en Cajicá?

Levantar el liderazgo de los rectores. En Cajicá tenemos el colegio Líbano de la familia Franco. La hija, Carolina, es la rectora y hace un trabajo increíble. Es uno de los mejores colegios del país. Eso sucede más en el sector privado. Los rectores están muy solos. ¿Cuántos colegios hay en Marquetalia (Caldas)? ¿Qué nivel tienen? No sabemos. Hay que abrir las puertas para que los rectores se compaginen con los maestros. Trabajamos por la dignificación de los maestros. Un país que no pueda tener una educación pública de alta calidad nunca será desarrollado. Si la calidad de educación pública no sube a niveles preponderantes, no será posible.

¿Tienen planes para la deserción escolar?

No, nos enfocamos en un solo conejo. Quien persigue dos conejos, pierde dos conejos. Nos centramos en la calidad de la educación y en el liderazgo de los rectores. Quien mucho abarca poco aprieta.

 

Puede ver: Tres cordilleras de riqueza: los minerales para el futuro de Colombia que están en la mira de la ANM

 

Lecheros y un debate productivo

En Caldas hay productores lecheros que expresan su preocupación por la situación del sector. Temen no poder competir con lácteos de Estados Unidos y Europa sin aranceles...

Nunca fui partidario del TLC como se planteó. Se deberían aplazar dos o tres años esas entradas sin aranceles. Sin embargo, nos preocupamos más por lo de afuera por lo que adentro. La productividad de nosotros puede ser muy alta. Hay que tener fincas mejor manejadas. En nuestras fincas hemos demostrado que tenemos hasta 32 centavos de dólar de costo.

Los cultivadores de pasto son quienes ganan los procesos. Hay una ganancia brutal si entendemos cómo el nitrógeno se fija y cuál es la rotación que necesitamos del pasto.

Colombia ha registrado un crecimiento de 2,7% en el primer trimestre, pero se romple la regla fiscal. ¿Cómo ve el país económicamente?

El país crece. Estamos contentos de entender lo que empieza a pasar desde marzo. Eso se nota en las ventas del comercio. Colombia no se puede dar el lujo de crecer al 2,7%. Tiene que crecer al 7% o el 8%. El 60% de la pobreza, la principal preocupación que tenemos muchos, se mejora con el crecimiento económico. El 40% restante se resuelve con educación. La productividad nos debe afanar más que otras cosas.

¿Qué potencial económico le ve al Eje Cafetero?

Tiene potencial turístico. Eso requiere mucho entrenamiento a la gente. Ojalá vinieran más hoteles de afuera. La zona es de una belleza increíble. Tiene paisajes únicos con café. Están las montañas del volcán Nevado del Ruiz, esta la laguna del Otún... La base es la gente. Si tiene 'verraquinina', llega lejos.

¿El capitalismo se puede salvar si no se vuelve consciente?

Seguramentre sí, pero sería un capitalismo más difícil de manejar con las concentraciones de ingresos por cómo hay personas que crean riqueza y se vuelven multimillonarios. En un artículo de hace unas semanas mencioné el caso de Howard Schultz, de Starbucks. Era un niño del Bronx que llegó del colegio y vio que su padre se rompió un pie como trabajador de una obra. Su mamá estaba embarazada y no podía trabajar. Howard creó Starbucks y un sistema de salud para todos sus trabajadores. Eso es capitalismo consciente, está alrededor de la comunidad.

¿A qué se debe que haya tantos seguidores del capitalismo que promueve Elon Musk?

La gente muy rica es afrodisiaca. Destila poder, que es afrodisiaco. También está Jeff Bezos, dueño de Amazon, quien tiene una herencia colombiana. Sus padres trabajaron acá. Los primeros 100 mil dólares llegaron del ahorro del papá cuando trabajaba en Exxon en Colombia. Son personas de una inteligencia mayúscula.

¿Cómo ve el libertarismo de Milei en Argentina? ¿Puede coincidir con el capitalismo consciente o son caminos separados?

Son caminos separados. Veremos quién anda más rápidamente. Es cierto que cuando a uno lo guían y le dicen qué hacer es diferente a cuando uno irrumpe con su libre albedrío. Es difícil emprender si no es en libertad.

 

Vea también: Muertes, explosivos caseros y precariedad: 3 líos mineros que quieren frenar en el Pesebre de Oro de Colombia

 

Clima político en Colombia

¿Cómo ve la tensión entre los gobiernos de Colombia y Estados Unidos?

Estuve con un grupo de la Andi y de otros empresarios en Washington tratando de entender la situación y aliviar las tensiones. Si uno habla de paz, debe tratar de extender la mano. Hay declaraciones que van y vienen. Son volátiles los temas. Esperamos que esto llegue a la normalidad con la ayuda de varias personas que conocen el área republicana como el presidente [Álvaro] Uribe.

La tensión creció cuando se denunció un presunto golpe de Estado del excanciller Álvaro Leyva contra el presidente Petro. ¿Qué análisis hace?

Si Leyva dijo e hizo eso, debe tener un juicio. Sería sedición y un golpe de Estado. No me parece que Leyva ni nadie promueva eso. Hablé con Humberto de la Calle. La Constitución Política tiene reglas muy claras en muchos elementos que nos permiten tener un orden institucional fuerte. En Colombia se renegaba de las cortes y los abogados, pero han salido a relucir sus fortalezas. El orden institucional tiene que prevalecer. Colombia ha tenido momentos mucho más difíciles que este. Los años 40 y 50, por ejemplo.

¿La institucionalidad está pasando la prueba?

Ha pasado la prueba. La institucionalidad depende de la actitud que tengamos los colombianos detrás de ella. Está escrita. Creemos en la Constitución, fue hecha con voluntad popular. Fue un momento mucho más difícil que este: mataron a Luis Carlos Galán, a Carlos Pizarro Leongómez, a Jaime Pardo Leal, a Bernardo Jaramillo y a jueces.

¿Se ha vuelto más conciliador el clima político tras el atentado a Miguel Uribe?

Al principio sí ocurrió. La reunión que hizo monseñor Luis José Rueda con el presidente bajó un poco el tema. Esperemos que nos acordemos del tema y no sea una reunión de un solo día.

¿Por qué hay líderes mundiales cayendo en la autocracia? ¿Hay más cantidad o son más ruidosos que antes?

La autocracia es atractiva para la gente porque le da una libertad y un poder enorme. Se sienten empoderados e importantes. Yo mismo sentí en ciertos momentos que era chévere ser autócrata, pero es peligroso. El alcalde es rey de su pueblo, pero tiene el problema de autocracia, si no tiene a alguien que le diga las cosas, quién sabe dónde puede acabar.

 

Siga leyendo: Manizales: 114 personas podrían ir a prisión por no pagarle a la DIAN, esta es la millonaria suma que deben


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.