Cámara de Comercio de Manizales

Expertos analizan los retos. Destacan primer encuentro iderazgo e innovación Business Innovation for Leadership (Bifor).

Distinguir las necesidades; pararse y pensar; reemplazar el hacer, no el pensar; tener una cultura de la innovación y caminar, no correr.

Estos fueron algunas de las recomendaciones y llamados que hicieron varios de los empresarios y expertos nacionales e internacionales, invitados a la primera edición de liderazgo e innovación Business Innovation for Leadership (Bifor), organizado por la Cámara de Comercio de Manizales y Neurocity los pasados jueves y viernes.

En medio de los actuales cambios que hoy viven las empresas y el mundo en general con la adopción de nuevas tecnologías, incluyendo la Inteligencia Artificial (IA), los líderes reflexionaron sobre ese papel integral que requieren empresas, con más enfoque y generación de valor. En diálogo con LA PATRIA, esto dijeron algunos invitados.

También puede leer: Expertos hablan de liderazgo colectivo para afrontar los grandes retos en encuentro de innovación en Manizales

 

Tecnología y veracidad

Gonzalo Mateos, experto español en análisis de mercado, viabilidad y estrategia para maximizar resultados:

"Este encuentro es un acierto, porque no solo es espectacular sino que lo han hecho en el momento indicado ante el desconocimiento que aún existe. Innovar es crecer, evolucionar, crear algo distinto y mejorar, aunque normalmente se asocia exclusivamente con tecnología.

Mi lema de trabajo ha sido distinguir la necesidad, ya sea innovación, evolución o mejora. Sentarse, parar y analizar esa necesidad. El problema es que ahora tenemos tanta la información que no tenemos tiempo de ver cuál es la necesidad. La inteligencia cada día es más impresionante y de una utilidad increíble, pero tenemos que analizar si nos ayuda o nos empieza a saturar.

La IA y todas las tecnologías ayudan demasiado, pero hay que extrapolarlas, pensar si realmente es lo que queremos saber.

¿Cuáles son los llamados de atención? Cuando te crees que todo lo que te dicen es cierto. Tú consultas y te tienen que dar el dato, pero tienes que confirmarlo, no es que te den un dato falso sino si es útil a la manera que lo ha interpretado esa IA. Esa es para mí la mayor alerta".

 

IA para el hacer y no para pensar

Eric Bakovich, experto de Lima (Perú) en innovación sostenible con IA, economía conductual:

"Todo parte del liderazgo innovador, empático, humano o como le quieras llamar. Lo segundo es cómo lo vas a lograr, y aquí vienen las herramientas: la IA, la transformación digital, la infraestructura, recursos y demás. Eso es fundamental para lograr lo que para mí es el fin, la sostenibilidad.

Después de un propósito claro, bien estructurado, el segundo gran paso es el foco, pues no podemos hacerlo todo sino seríamos tibios en todo.

La IA artificial como machine learning (aprendizaje automático) o uso de datos para transformar industrias ya tiene varias décadas, el gran problema es la IA generativa, que es la moda.

¿Cómo logras que la gente la use en formas que le agreguen valor? ¿Cómo automatizas el hacer, pero no el pensar? Allí hay una recomendación que siempre doy: El riesgo, primero, está en el no uso, y cuando la usas en reemplazar el pensar.

Los que la utilizan para hacer van a potenciar su vida, negocios y demás. Otra cosa: en en la unión y en la sinergia está el éxito, si seguimos como encapsulados, nunca vamos a salir del agujero empresarial".

 

Puede consultar: Conozca Bifor: un evento para transformar la innovación y el liderazgo en Manizales y Caldas

 

 

Para mejorar procesos, no reemplazar personas

Juan Pablo Rincón, líder para América Latina, vicepresidente de Bizagi, automatización de empresas con IA:

"Detrás de la inteligencia artificial hay muchos mitos que se han venido acabando. Primero, la IA es una herramienta para traer más productividad, no como algo que reemplaza personas, sino para que sean más efectivas y eficientes en su trabajo.

En el contexto en el que nos movemos hoy en América Latina el 67% del sector empresarial ha utilizado de alguna forma herramientas de IA. ¿Cuál es el reto? Pues se ha metido mucho en temas de productividad, pero no se ha puesto en marcha desde el punto de vista de mejorar los procesos o experiencias de los clientes finales.

Hay estudios que dicen que de todo lo que se ha implementado en IA, entre el 80% y hasta el 95% no tiene retorno de inversión. Cómo lograrlo, es importante tener una cultura dentro de las organizaciones en pro de la innovación, que permita experimentar y que los proyectos de IA se incluyan dentro de los procesos.

Ahí no estás reemplazando personas, la estás haciendo es más efectiva, pero sí trae un impacto en la productividad porque porque puedes atender más casos".

Lea además: A pasar de la polarización al engranaje del país: expertos, en congreso de iniciativas clúster en Manizales

 

Principal logro, conversar

Andrés Felipe Raigosa, director de la Cámara de Emprendimiento y Aceleración de la Andi:

"Cuando uno habla de innovación, transformación digital, inteligencia artificial, sostenibilidad, está hablando de temas que cruzan todos los negocios de forma transversal.

Entonces si usted fortalece esos temas, por ende, está preparando al ecosistema empresarial, a los empresarios y emprendedores para que tengan habilidades para diseñar futuro.

Que las empresas estén preparadas, no para responder a lo que pasa hoy, sino en el mañana que son cambios constantes, sociedades que cada vez van a ser más pequeñas por recorto de personal por la IA, talento difícil de atraer, una generación cambiante, pirámide poblacional que cambia, silver-economy, todo eso son cosas que se tienen que empezar a conversar.

Entonces este es un escenario para algo completamente complejo hoy en el mundo que es conversar, porque la gente no sabe hacerlo, está metida en el celular, en sus cosas, en su pantalla, pero no realmente conectando con otros, y conectar es algo que la Cámara y los aliados estamos haciendo acá como una prioridad".

 

Un liderazgo integral


Ana María González Aristizábal, presidente ejecutiva Cámara de Comercio de Manizales:

"Lo primero que nos queda es que el liderazgo innovador, la transformación digital y la sostenibilidad son asuntos que están sobre la mesa, no sólo para el crecimiento, sino para la permanencia en el tiempo de los negocios, crecimiento y sostenibilidad.

También sobre un liderazgo innovador. Un mensaje central es el liderazgo desde el ser humano, en perspectiva y en conexión con el ecosistema. No únicamente individual. Desde allí, pero en conexión con un sistema, lo que se llama hoy liderazgo sistémico, es el liderazgo que reconoce la importancia de la persona, pero conectada con lo que lo rodea.

Trabajar desde la rentabilidad del negocio, desde lo económico, pero desde el aporte a la sociedad, desde el cuidado del medio ambiente.

El segundo mensaje es que la transformación digital y la sostenibilidad son dos fuerzas y presiones muy fuertes para que ese liderazgo pueda ser innovador y se hagan cambios profundos. ¿Qué mensajes quedaron en términos de transformación digital? Caminar, no correr. Pero sí concretar y actuar rápido.

Le puede interesar: Empresa del sector lácteo de Caldas recibirá el Sello Ambiental Colombiano del Icontec


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos

Temas Destacados (etiquetas)