
Fotos | Cortesía Solarsys | LAPATRIA
Algunos de los proyectos de generación residencial y comercial tanto en la ciudad como en la parte rural. En la foto el restaurante Ranchero Paisa.
- 897 autogeneradores a pequeña escala conectados, entre proyectos residenciales, comerciales e industriales.
- 132 en trámite por conectar.
- Dentro de este total, 115 han sido financiados por Chec entre el 2020 y el 2025.
Estos son algunos de los proyectos de energía solar que hoy se adelantan en Caldas y Risaralda, dentro de la meta de continuar con el proceso de la transición energética, sin contar los planes a gran escala que hoy están pendientes de aprobación de parte de la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME).
Bajo esta tendencia, la gerente de Chec, Martha Libia Castaño, resaltó su interés de instalar unos 13 megavatios de aquí al 2030 en energías renovables a pequeña escala con la meta de abastecer unas 12 mil 300 viviendas con consumos promedios residenciales mensualmente.
Hoy el proyecto se adelanta a través del programa Somos del Grupo EPM, que busca atender las solicitudes de los clientes y financiar los proyectos.
Impulso
El objetivo es seguir creciendo, ya que muchos clientes no solo generan su propia energía, sino que venden los excedentes al sistema nacional a través de las redes de Chec, por la que reciben una remuneración.
Según la dirigente, las instalaciones solar son de los tipos de energía no convencional que hoy más avanzan, ante la mayor demanda que empiezan a tener no solo en la parte industrial y comercial sino residencial, por lo que el objetivo es seguir creciendo e incorporando este tipo de soluciones para la región y el país.
También sumó las dos primeras granjas solares que hoy construye la Chec en el municipio de La Dorada y Palestina, y que se convierten en nuevas fuentes de suministro para la región y el país.
También le puede interesar: Transición energética, principal reto de la Chec: nueva gerente, Martha Libia Castaño.
Avanzan las plantas solares de Chec
* Dentro de las cifras récord de inversión de la Chec este año se estima un total de $322 mil 822 millones, de los cuales $220 mil millones se destinarán a infraestructura de distribución, mejoramiento de subestaciones, entrada de nuevos proyectos, repotenciación de líneas y mejoramiento de las subestaciones de las redes de distribución.
* De este total se estiman unos $48 mil millones para infraestructura de generación, contando las 2 granjas solares que se proyectan como Doña Juana (La Dorada), cuyas obras se iniciaron en marzo, y San Francisco (Palestina) que arrancó en enero pasado y, después de parar unos meses, reinició en julio.
* El proyecto de La Dorada contempla una generación de 4,3 megavatios. Su porcentaje de ejecución es del 43,71% y se espera que, por tardar, entre a operar en el primer trimestre del 2026.
* A finales del año pasado se firmó ya el contrato de suministro del material y ejecución con Power China, firma que construye el Metro de Bogotá. El acta de inicio se formalizó el 22 de enero de 2025.
* En el caso de San Francisco, en Palestina (Caldas) su capacidad de generación es de 4,9 megavatios y su avance es del 61,84%. Se espera que para diciembre ya se tenga en operación.
Le puede interesar: Programas de energía solar de Chec en Caldas, con más luces: geotermia todavía sigue en veremos
Ejemplos de generación
Entre las empresas destacadas en Caldas entre sus proyectos de autogeneración se destaca la Caja de Compensación Familiar (Confa) que construyó su cuarto proyecto solar dentro de sus planos de energías alternativas.
La última obra fue una cubierta multiprósito en el centro recreacional La Rochela que no solo generará energía, sino que además sirve como una cobertura liviana y fresca para los parqueaderos de los carros y un espacio de sala de eventos al aire libre.
De acuerdo con el director de Confa, Juan Eduardo Zuluaga Perna, el proyecto se pensó con el fin de resolver varias necesidades en esta zona turística, donde antes se tenía que contratar carpas para efectuar eventos.
Parte de su novedad se centra en que los paneles ya no reposan sobre un techo, sino que se ubicaron bajo una estructura impermeable que termina siendo la misma cubierta del nuevo recinto.
Puede leer: Confa construye su cuarta cubierta solar, esta será multipropósito: así quedó
La inversión
El proyecto contó con una inversión que bordeó los $3 mil 300 millones, recursos ciento por ciento de la entidad. Con esta nueva infraestructura la meta es generar unos 246 kilovatios /hora como capacidad instalada, con lo que abastecería entre el 20% y el 25% de la energía que se consume diariamente este centro vacacional.
El área de este proyecto es de unos 18,8 metros de ancho por 76 metros de largo, lo que implica un área total de 1.428 metros cuadrados, con una altura máxima de 6,5 metros y mínima de 5 metros, destacada.
El número de paneles que se instalaron alcanzaron los 372, encargados de dicha generación.
Para el agua
Sumado a estos beneficios, el gerente también destacó que la nueva cubierta permitirá recuperar o recoger el agua lluvia que se utilizará para el riego de la cancha de fútbol.
Esta nueva cubierta multipropósito se suma a los otros tres proyectos solares que ha montado Confa, contando un piloto en La Rochela, más uno en La Dorada y Santágueda, que suministra hasta el 40% de la energía que consumen.
El gerente sostuvo que la idea es seguir innovado con este tipo de paneles en todas las sedes de la caja, incluyendo la sede principal de la 50 en Manizales. La meta es que hacia el 2026 se iniciará un nuevo proyecto.
Le puede interesar: Manizales, la más solidaria e innovadora: dos empresas locales exponen cómo aportan a estos valores de ciudad
Proyectos industriales
De acuerdo con el reporte entregado por Chec, en total se han promovido 15 proyectos solares fotovoltaicos desarrollados directamente por la energética entre los años 2021 y 2025 para grandes clientes de la región, de los cuales gran parte se encuentran en operación y otros están en su fase de ejecución, próximos a entrar en funcionamiento.
Estos sistemas suman una capacidad instalada total superior a 1,6 megavatios y representan unas mil toneladas de dióxido de carbono (CO2) que se dejarán de emitir por cada año de operación de dichas instalaciones.
* Dentro de los proyectos más destacados, se encuentran los ejecutados por Confa en sus centros recreativos de Santágueda y Alegría Tropical (La Dorada), Lácteos San Martín, granja Montelindo de la Universidad de Caldas, Cooperativa de Caficultores de Manizales y la reciente entrega de un sistema para la multinacional Etex, que ahora cuenta con una capacidad instalada de 200 kWp en su planta de Manizales.
* Actualmente, se desarrollan proyectos de El Retiro con Dulf y Construcciones Felipe Calderón (CFC) para 299 casas, SES Hospital Universitario de Caldas y el de Fincas Cafeteras, en alianza con el Comité de Cafeteros de Caldas y la Fundación Ecológica Cafetera, que beneficiará a 118 caficultores del departamento.
Además lea: Inficaldas e Infimanizales recibirán $37 mil 954 millones de dividendos de la Chec del 2024.
¿Es de fácil acceso?
William Gómez Eslava, representante de la firma Solarsys, destacó el crecimiento y dinamismo que hoy se está registrando en Caldas con los paneles solares, ante los beneficios, ahorros y los costos fijos por tener un proyecto de estas características.
Resaltó además la ventaja de financiar su proyecto de autogeneración a través de la Chec, por medio de la factura de energía con un plazo de hasta 10 años. "Por esta razón es más fácil y además comienza a pagar menos, pues mientras el costo de la energía eléctrica aumenta entre el 15% y el 20% anualmente, las cuotas de la energía solar son fijas. Además autogenera para el hogar y, si le queda algo de energía, se la puede vender a la Chec, que además se lo paga en efectivo, con el precio estimado de lo que esté len ese momento a energía en bolsa", resaltó.
Otra ventaja, dijo, es que los paneles tienen una vida útil de 25 años. El estimado es que para una vivienda que paguen entre $80 mil y $100 mil mensuales de energía se pueden instalar cuatro paneles solares que cuestan entre $10 millones y $12 millones.
El estimado es que con una inversión de cuatro paneles solares, cuyo costo es de $10 millones, quedaría pagando cuotas mensuales fijas de $150 mil en un plazo de 10 años, durante todo ese tiempo.
A acabar con los mitos
Jorge Eduardo Valencia Rincón, representante de la firma Geometrik, resaltó que aunque aún se tienen muchas dudas y mitos sobre este tipo de generación, el ahorro para los hogares puede ser de hasta el 100%, considerando que el mismo usuario genera su propia energía para todo su hogar.
Aunque es cierto que se requiere una inversión, destacó que esta no solo es financiada sino que el valor de lo que empieza a pagar es por sus propios paneles. De ahí la serie de beneficios ante el ahorro que obtienen con un sistema que tienen una vida útil de entre 25 y 30 años.
También destacó los beneficios tributarios que se logran en la declaración de renta por promover estas energías no convencionales.
Aunque muchas empresas del sector comercial no tienen los recursos para instalar este tipo de plantas, recordó que a través del Fondo de Energías No convencionales y Gestión Eficiente (Fenoge), entidad adscrita al Ministerio de Minas, se subsidia hasta el 60% de esa inversión, cuyo tope máximo alcance los $20 millones.
Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.
Síganos en Facebook, Instagram, YouTube, X, Spotify, TikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.