La vida longeva cambia su imagen y se perfila como un potencial económico enorme en Caldas, según dos expertas entrevistadas por LA PATRIA.

Foto | Archivo | LA PATRIA

La vida longeva cambia su imagen y se perfila como un potencial económico enorme en Caldas, según dos expertas entrevistadas por LA PATRIA.

Y usted, ¿cómo quiere vivir el resto de su vida?

Miriam De Paoli (MP), profesora de la Universidad de San Andrés de Argentina y cofundadora de Data 8, y Claudia Benavides (CB), directora de Incubar y de Silver Partners, le plantearon a LA PATRIA las preguntas que se hacen sobre la nueva longevidad, que ya no es vejez, en América Latina.

Según ellas, se trata de un mercado con un potencial enorme que podría impulsar la economía de Caldas y Colombia.

Miriam, ¿a qué se debe su visita a Manizales?

MP: Vine a Manizales por una invitación de la Feria del Libro a discutir esos temas que me apasionan y que no son muy sexys: la transición demográfica, el envejecimiento de la sociedad, el climaterio de la menopausia para las mujeres, el cambio demográfico y todos esos temas que parecen tener que ver con otra generación o con otras personas, pero hacen parte del hoy y nos afectan a todos nosotros.

"No es cuántos más años, sino cómo los vamos a vivir": Claudia Benavides, directora de Incubar y Silver Partners. Asegura que el turismo 'senior' encaja con las dinámicas de la región.

"No es cuántos más años, sino cómo los vamos a vivir": Claudia Benavides, directora de Incubar y Silver Partners. Asegura que el turismo 'senior' encaja con las dinámicas de la región.

 

Le puede interesar: La 'mina de plata' que Caldas aún no aprovecha: un tesoro económico podría ser el camino del progreso

 

¿Cómo cambia la narrativa frente a la longevidad?

CB: Parte de esta realidad que mencionamos es como el rinoceronte plateado-gris. Lo vemos acercarse, pero pareciera que fuera invisible, que lo vemos pasar y luego nos preguntamos qué está pasando. El cambio demográfico es una realidad. Hay que entenderlo de otra forma. La vejez no es como la de nuestros abuelos. No es la vejez que entendíamos como de la decadencia.

El cambio de la narrativa no es de vejez, sino de longevidad. Es activa, productiva e independiente. En temas de mercadeo, cuando vemos la señalética, siempre que ponemos a personas mayores de 60, pues ponemos a la persona gacha y a la persona con bastón. Son ejemplos de cómo deberíamos verlo y cómo deberíamos interactuar y generar estrategias.

Estamos viviendo 25 años más de vida. Muchas personas después de la jubilación piensan que su retiro es dedicarse a temas de de ocio. Estamos saliendo en el mejor momento de la vida y ese conocimiento hay que seguirlo aportando.

Datos de la nueva longevidad en Manizales. Se descarta el concepto 'vejez'.

Infografías | JH | LA PATRIA

 

Infórmese: Video: la fiebre por Mario Mendoza se toma la U. de Caldas, 500 personas reciben al escritor en Manizales

 

Cuando se habla de vejez o de nueva longevidad, ¿el viejo es el otro o soy yo también?

MP: Estamos hablando de una temática que es uno de los grandes tabús de la sociedad. Siempre que hablamos de vejez, hablamos de decadencia, hablamos de necesidad y raramente vemos la gran oportunidad que se está dando. Culturalmente, los cambios se dan con mucha lentitud y no hace tanto que vivimos tanto.

En América Latina empezamos a envejecer, no hace mucho, pero estamos envejeciendo muy rápido. Por ejemplo, Colombia ganó en los últimos 75 años, entre 28 y 30 años en la expectativa de vida. Son muchos años para tan poco tiempo de cambio de narrativa. Tenemos que incorporar que ese viejo, en mi caso, ya soy yo.

En tu caso, vas a ser vos, excepto que te pise un coche o que tengas una enfermedad rara, vas a vivir en Colombia hoy con las necesidades básicas satisfechas entre 75 y 82 años.

Vas a tener que preocuparte por cómo querés, cómo podés y más importante, cómo debes prepararte para ese tercio de vida que hemos ganado. Tercio de vida para el cual como sociedad no estamos preparados. Nadie se prepara para algo de lo que no se habla.

Porcentaje de adultos mayores por departamentos del Eje Cafetero.

¿Cómo llamar la atención sobre la longevidad?

MP: Necesitamos reescribir la narrativa. Primero necesitamos poner esa narrativa en la agenda, porque nadie reescribe algo de lo que no se habla. Mi generación y la de Claudia, la generación X o invisible, es la primera generación consciente de que vamos a vivir mucho más. Somos también la generación que lidera la puesta de esa temática en agenda. Hay partes de esa ecuación que todavía no cierran.

Vamos a vivir 80 años, ¿quién paga la cuenta? ¿Cómo van a ser la calidad de vida de esos años? Queremos seguir aportando a la sociedad, ¿cómo? ¿De qué manera? Como decía Claudia, esa idea de una jubilación observadora del mundo que pasaba a su alrededor no existe por varios motivos.

Las personas están en en un auge de su capacidad cognitiva. Muchos no van a poder parar por una cuestión económica. Y, más importante, la gran mayoría no va a parar porque no quiere.

 

Puede ver: Eje Cafetero: conozca las 500 empresas más grandes, ingresaron $34 billones en el 2024; un podio de gigantes

 

¿Por qué cambiar el paradigma de vejez a nueva longevidad? ¿Qué cifras hay en Caldas y el Eje Cafetero?

CB: Hay un dato que me sorprendió muchísimo. Caldas es uno de los departamentos que tiene el mayor índice de personas por encima de 60 años de Colombia. Lo tenemos en el Eje Cafetero. Estamos concentrando esta población en una zona del país. En datos del año pasado, estábamos en el 21%.

Me informaron que este año estamos en el 24%. Es muchísimo. La tarea fundamental es entendernos como sociedad en esta realidad. En el caso específico de Manizales, somos una ciudad universitaria. Entre las personas jóvenes que vienen a estudiar, muchas son una población flotante.

Nos da una vitalidad, pero es una población que no necesariamente se queda aquí.

 

Vea también: Manizales: fundaron su negocio con $200 mil y ahora venden $300 millones al año, endulzan momentos y bebidas

 

¿Cómo seguir siendo productivos?

MP: Para seguir siendo productivos vamos a tener que, y también queremos, seguir estudiando. Hay un dato que me llamó poderosamente la atención. En la pandemia estábamos nuestras casas y cualquier tipo de consumo educativo era en línea. La franja etaria que más se capacitó durante la pandemia fue de los 50 años o más.

Sorprendió poderosamente a las universidades y a la oferta de cursos. ¿Por qué? De nuevo, somos una generación que no es invisible, pero está bastante invisibilizada. Cuando vas a una universidad, casi siempre cuando van a hablar de una maestría o de un doctorado, no están incluyendo entre sus estudiantes a esa población de 45, 55, 65 años o más.

Cuando cuando van a mirar los números se dan cuenta de que son parte importante de su audiencia. Por primera vez en la historia de la humanidad estamos viendo una gran diferencia entre quién paga la cuenta y quién compra.

¿Quién compra un Iphone? Los grandes compradores tienen entre 18 y 34 años, pero ¿quién paga? Tienen entre 65 años o más. Voy a necesitar hablarles a los dos.

 

Entérese: ¿Cuánto pesa el Eje Cafetero en la economía de Colombia?: fortín de cacao, vehículos, cultura, turismo y más

 

Económicamente, ¿hay un potencial ahí que se está despertando? ¿Cómo lo ven?

CB: Enorme.

MP: El potencial económico ya es un hecho. El 70% de la decisión de compra en Latinoamérica en general está en manos de personas de 45 años o más. Los millennials y la generación Z son las generaciones más pobres desde la Segunda Guerra Mundial.

Lo que todavía no se está explorando es que nosotros somos grandes generadores de decisiones de compra. El mercado no nos tiene en su mira. Entonces, no hay representatividad. Muchas veces, cuando no hay diálogo, no hay cierre de compra.

Lo que dejamos con Claudia es el gran llamado a la atención y el mensaje: "Vos, empresa, universidad o colegio, empezá a mirar la generación de 45 años o más con el potencial de búsqueda de productos y servicios que realmente tiene y no nos quedemos todavía con esa cara de consumidor de entre 18 y 35 años que nos enseñaron cuando la gente todavía vivía 60 años. Hoy la gente vive 80 años.

CB: En términos de población, hablando solo de Colombia, las personas mayores de 60 años están por encima de los 7,1 millones de personas. Las personas mayores de 50 años son más o menos 8 millones y medio. Si juntamos las dos, estamos hablando de un porcentaje que rodea el 40% del país.

Es el datazo por todo: por lo que implica, por el conocimiento, por la capacidad adquisitiva, por la capacidad de consumo, pero también el potencial frente a innovación.

Como ha sido un segmento no atendido, no visible, tampoco es explorado por procesos nuevos de generación de servicios, de innovaciones desde la moda, la atención, el marketing. En el caso nuestro iba a decir el turismo. Manizales está hecha para el turismo senior. Es un turismo que necesita seguridad y es más lento. Esta es una ciudad para eso.

Las condiciones de un turista senior son perfectas porque viajan en cualquier momento del año, no tienes que esperar los periodos de pico. En vivienda, en seguros, en inclusión financiera... la lista podría volverse interminable. Hay necesidades mucho más claras, mucho más contundentes.

 

Siga leyendo: Eje Cafetero: conozca los 22 sectores económicos más grandes, suman $22,5 billones en ingresos, vea el ranking


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)