Supía - Caramanta

Foto | Cortesía | LA PATRIS

El avance de la obra en la vía Supía-Caramanta es relativamente bajo.

"...El Departamento de Antioquia como estructuradores del proyecto y como cajero pagador de las actas parciales, manifestó la inconveniencia de ejecutar y mucho menos pagar aquellos ítems no previstos hasta tanto el OCAD acepte y apruebe el ajuste que se encuentra en trámite".

Con parte de este resumen el director de obra, Julio César Serna, le planteó al Alexánder Patiño, director de Interventoría de Vauras Ingeniería, parte de las dificultades que hoy se presentan para avanzar en algunas de las obras de la vía Supía - Caramanta, en la parte de Caldas, que comprende una longitud de 8 kilómetros en el tramo de Caldas.

Este documento que conoció LA PATRIA, evidencia varias de las razones por las cuales se suspendió el contrato de obra correspondiente al mejoramiento del corredor vial Supía (Caldas) – Caramanta (Antioquia), sector Supía - Puente Arquía, correspondiente al departamento de Caldas.

Le puede interesar además: Contrato de vía Caldas - Antioquia se vuelve a parar: contratista pidió suspensión ante ajustes y diseños

 

Los problemas

Dentro de los antecedentes se destacan algunos estudios entregados por Antioquia para el tramo correspondiente al territorio de Caldas en el que se cuentan 8 muros, 6 en tierra armada y 2 en concreto estructural, los cuales cuentan con planos y detalles.

Además, dice el reporte, se proyectaron 71 sitios desde el estudio y diseño geométrico de la vía que requieren algún tipo de estructura de contención, sin embargo, estos 71 sitios carecen de un diseño específico.

"Tal situación la cual fue observada oportunamente por parte del contratista derivó en la imperiosa necesidad de replantear cada sitio con los muros de tierra armada o los muros con diseño en concreto estructural", plantea el documento.

 

Una revisión clara

La explicación de los expertos es que todo esto dio origen a una revisión exhaustiva entre interventoría, supervisión y contratista donde se determinó la obligatoriedad de complementar, actualizar y ajustar esos estudios y diseños entregados por la Gobernación de Antioquia.

Eso teniendo en cuenta que se pudo determinar que al menos 40 sitios requieren estructuras de contención acordes con la necesidades de la geología y topografía del sector, y que permita una ejecución continua y simultánea sin recurrir al cierre total de la vía, ya que esta maneja un tránsito importante y es de vital importancia para el desplazamiento de la comunidad de los municipios de Supía, Caramanta y Marmato.

Le puede interesar: Vía Supía-Caramanta por fin tiene acta de inicio, obra Riosucio-Jardín sigue frenada

 

Un presupuesto

Basados en esta situación, según los expertos, se aunaron esfuerzos para lograr establecer un presupuesto acorde y ajustado a la realidad y necesidad de la obra, y se entregó a la gobernación de Antioquia una estructuración total del tramo de Caldas.

Este fue recibido por dicho departamento quien a su vez realizó los ajustes pertinentes al tramo de su jurisdicción.

"Así se creó un ajuste global para los dos tramos que contempla el proyecto, logrando que el pasado 27 de junio de 2025, la gobernación de Antioquia radicara el correspondiente ajuste a la secretaría Técnica – OCAD Regional del Eje Cafetero (Departamento Nacional de Planeación)".

Lea además: Vía Manizales-Gallinazo, sin terminar y ya hay nuevo contrato: Secretaría de Infraestructura explica convenio

 

¿Qué pasó?

Dentro de los antecedentes, el experto aclaró que dichos ajustes comprendieron ítems no previstos y que son necesarios para dar cumplimiento a las obras y procesos constructivos que requiere la obra.

La buena noticia es que en concordancia con el ajuste radicado por Antioquia ante Regalías, la supervisión e interventoría del contrato ejecutado del lado de Caldas se aprobaron esos puntos no previstos que corresponden a los presentados ante Regalías por el departamento de Antioquia.

 

Le puede interesar: Vía Termales El Otoño - Acuaparque, otra obra que quedó tirada en Caldas, ¿qué pasó?

 

Reuniones, pero sin soluciones ni plata

Aunque los expertos explican que el consorcio cuenta en la actualidad con toda la capacidad financiera, técnica, humana y con los materiales suficientes para ejecutar las obras contratadas y así dar cumplimiento cabal al contrato; no se cuenta con unos estudios y diseños definitivos, que permitan tener la certeza del tipo de obras que deben ejecutar.

Si bien, dice la carta, hubo un comité técnico desde el el 29 de agosto del 2025 hasta el 2 de septiembre de 2025, donde se analizaron los diferentes escenarios y se planteó dar inició a la construcción de los nuevos puntos aprobados por la interventoría y la supervisión de Caldas, "el departamento de Antioquia como estructuradores del proyecto y como Cajero Pagador de las actas parciales, manifestó la inconveniencia de ejecutar y mucho menos pagar aquellos ítems no previstos hasta tanto el OCAD acepte y apruebe el ajuste que se encuentra en trámite".

 

Desequilibrio financiero

En ese orden de ideas, dice el experto, con dicha restricción de Antioquia, "solo sería posible la ejecución de obras preliminares (4% del valor de obra), que representan poco avance e inversión dentro de la programación del proyecto, pero sí un alto costo en la administración del contrato de obra.

Con ello se vislumbra un posible desequilibrio económico para el contratista al igual que un reporte negativo en el seguimiento de la inversión ejecutada versus la programada".

Bajo esas condiciones, solicitaron un compás de tiempo mientras son aprobados los ajustes que están siendo tramitadas por la Gobernación de Antioquia ante SGR y que permitirán contar con la actualización y complementación de los estudios y diseños ajustados a la realidad del proyecto.

 


Haga clic aquí y encuentre más información de LA PATRIA.

Síganos en FacebookInstagramYouTubeXSpotifyTikTok y nuestro canal de WhatsApp, para que reciba noticias de última hora y más contenidos.

Temas Destacados (etiquetas)